Radar Covid: la aplicación española para el rastreo del coronavirus llegará en septiembre a todo el país
El Gobierno trabaja para que la «app» esté disponible en fase de pruebas en dos o tres comunidades a partir del 10 de agosto
Radar Covid, así es la aplicación de rastreo de coronavirus en España
El Gobierno espera que la aplicación de rastreo de contagios del coronavirus en España, conocida como Radar Covid , esté disponible en todo el territorio nacional el próximo mes de septiembre. Así lo ha confirmado la secretaria de Estado de Digitalización, Carme Artigas , en una rueda de prensa a la que también han asistido la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio; y el director general de Modernización del Gobierno de Canarias, Pablo Hernández.
«Esperamos que la aplicación esté disponible a nivel nacional el 15 de septiembre. Sin embargo, estamos trabajando todavía en ello», ha explicado la secretaria de Estado de digitalización. Asimismo, ha apuntado que, a partir del 10 de agosto, se espera que la «app» comience a funcionar en fase de pruebas en dos o tres comunidades autónomas. A este respecto, Artigas ha reconocido que dos de ellas podrían ser Canarias y Baleares debido a su vinculación con el turismo, aunque hasta dentro de unos días no se tomará la decisión definitiva. Asimismo, se está trabajando en el desarrollo de una versión de la «app» en inglés que facilite que los visitantes internacionales la empleen.
Durante la comparecencia, la secretaria de Estado de digitalización ha compartido, asimismo, las conclusiones del piloto elaborado de la «app», que tuvo lugar en La Gomera durante el mes de julio. Desde el Gobierno han calificado la prueba como «altamente satisfactoria». Hasta el momento, la aplicación cuenta con 100.000 descargas a nivel nacional ; aunque solo unos 3.200 usuarios de La Gomera han comprobado su eficacia al estar limitada la prueba a dicho territorio.
Artigas también sostiene que la herramienta se ha mostrado más efectiva que los trazadores humanos; ya que ha sido capaz de detectar 6,5 contactos estrechos por dispositivo. Una cifra que dobla, prácticamente, los entre 3 y 4 que son capaces de registrar los segundos en la isla de La Gomera.
«Estamos convencidos de que (Radar Covid) puede ayudar en el contexto de reaparición de focos de contagio. La "app" ve más que nosotros, porque solo recordamos contactos conocidos y la 'app' también desconocidos. Es más rápida y tiene más memoria, registra más contactos que nosotros. Es anónima y mucho menos intrusiva que recibir la llamada de alguien para reconstruir lo que has hecho en los últimos quince días. Nuestra valoración es más que positiva. Ha demostrado fiabilidad y precisión para registrar contactos cercanos», ha apuntado la secretaria de Estado.
Según el Gobierno, ya han sido muchas las comunidades autónomas que han mostrado su interés en poner en marcha la aplicación. Al igual que en el caso de La Gomera, cada una de los gobiernos autonómicos tendrá que facilitar un código alfanumérico a los participantes que, tras introducirlo en su dispositivo, permita avisar a los demás de una infección por Covid-19.
Así ha sido el piloto de La Gomera
El piloto de La Gomera arrancó el pasado 29 de junio y se ha desarrollado hasta el 31 de julio , tiempo durante el que se han simulado cuatro oleadas de rebrotes ficticios de Covid-19. El primer objetivo del piloto consistía en evaluar precisamente la adopción de la herramienta, es decir, el número de personas que la descargarían, y se fijó un objetivo de 3.000 participantes. Una meta que ha sido superada según los datos obtenidos durante la prueba.
Un segundo objetivo consistía en medir la retención, en referencia al número de usuarios que mantuvieron la «app» activa después de haberla descargado. Los resultados, también satisfactorios, apuntan a un 83% promedio de retención alcanzada. Además, se analizaba el compromiso de los usuarios en la comunicación de positivos ficticios, lográndose un 61% de comunicaciones activas, de las que el 78% se produjeron en las 24 horas siguientes a haber recibido el código de contagio simulado.
Otro de los objetivos trazados en el piloto, como explicábamos, fue medir el funcionamiento de la «app» en el rastreo de contactos, consiguiendo una media de 6,4 contactos estrechos de riesgo detectados por positivo simulado confirmado. Esa cifra supone casi doblar la eficiencia actual de los traceadores manuales, que en Canarias detectan una media de 3,5 contactos.
Una vez finalizado el piloto, las autoridades han evaluado la iniciativa y han asegurado que la herramienta de seguimiento está preparada para poder escalarse al resto de territorios, que deberán decidir si la implementan en sus medidas contra la enfermedad. Según el estudio, la mayoría de los encuestados han afirmado que seguirán usando la app cuando esté activa a nivel nacional, y casi todos (el 82%) la valoran como una herramienta útil en la prevención de contagios por Covid-19.
Funciona en los dos sistemas operativos móviles más extendidos, Android e iOS. Ya evaluadas por Google y Apple, se ha publicado en sus respectivas tiendas. La primera en recibirla ha sido Android. Durante las pruebas realizadas, ABC ha podido comprobar que el sistema anima al usuario a activar el Bluetooth. El terminal necesita tener activado esta tecnología inalámbrica, utilizada para conectar dispositivos compatibles, para «recoger y compartir de forma segura» el ID o código de identificación aleatorio con otros teléfonos que estén cerca.
Cómo funciona
Radar Covid puede avisar al usuario si ha estado cerca de alguien que ha indicado que tiene síntomas de coronavirus. La herramienta avisa de que se comparte con la «app» la fecha, la duración y la intensidad de la señal asociadas a las exposiciones. Si se permite que esté activa siempre en segundo plano, es posible que se reduzca la duración de la batería.
La aplicación informa del nivel de exposición al que se ha sometido el usuario. Cuando ABC la probó, el servicio señaló que «Tu exposición es baja». Aún así, el propio sistema recomienda a los usuarios una serie de pautas, como mantener la distancia de seguridad estipulada en 1,5 metros, usar «siempre» mascarilla quirúrgica o lavarse las manos frecuentemente. También se incluyen otras medidas como taparse la boca al toser o estornudar o usar pañuelos desechables.
Desde la pestaña «Enviar diagnóstico anónimo», el usuario puede introducir el código del test de Covid-19, la prueba PCR realizada por las autoridades médicas que deberán enviar a los pacientes infectados por la enfermedad. Este asunto es clave dado que, de esta manera, se podrá notificar a los usuarios que se aproximen en un rango cercano de que ha estado en presencia de una persona contagiada.
El Gobierno promete, y así lo destacan en los términos de uso de la aplicación, que no se recoge ningún dato personal como nombre, dirección, edad, número de teléfono o correo electrónico. Tampoco se recopila información de la geolocalización. «No podemos determinar tu identidad ni saber las personas con las que has estado», aseguran desde el ministerio. De hecho, los datos se guardan en el propio dispositivo y la conexión con el servidor está encriptada. Además, Radar Covid incluye varios métodos de contacto (teléfono, correo electrónico) para reportar incidencias.
Noticias relacionadas