Vuvuzela: el Mit crea un sistema más seguro que Tor
La idea es interconectar tres servidores que envían «ruido» para ocultar los mensajes reales
![Una mujer toca una vuvuzela](https://s1.abcstatics.com/media/tecnologia/2015/12/14/4260207--620x349.jpg)
Pese a vivir en plena efervescencia de la era de la información, la privacidad sobre las comunicaciones ha estado en entredicho en numerosas ocasiones a consecuencia de los ciberataques. Aplicaciones de mensajería instantánea muy populares o redes sociales han seguido introduciéndose en los hábitos de los consumidores. Ante el temor de ser espiados, la llamada red Tor extendió sus tentáculos como el camino para estar protegidos, aunque su utilización ha servido para acceder a esa llamada « deep web » o web profunda en donde coexisten prácticas consideras incluso de ilegales.
Para salir al paso, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) del área de ciencias de la computación ha desarrollado una herramienta que tiene como fin proteger las comunicaciones entre dispositivos móviles. Se llama «Vuvuzela», en relación al instrumento musical de viento muy popular entre los aficionados al fútbol . Precisamente, la idea parte del «ruido» que genera. Cuando miles de estas trompetas se ponen en marcha resulta difícil identificar el sonido de una sola de ellas.
El grupo de investigadores, liderado por Jelle van den Hooff, David Lazar, Matei Zaharia y Nickolai Zeldovicha , asegura que este sistema garantiza el anonimato entre los usuarios a la hora de mandar mensajes de texto. Para lograrlo, el sistema cuenta con tres servidores distintos que utilizan, cada uno de ellos, métodos de cifrado diferentes al mismo tiempo que expande mensajes basura. De esta manera, se reduce las facilidades para interceptar los mensajes durante el proceso de envío, así como el anonimato del emisor y el receptor del mismo, detallan en el medio « BGR ».
Cuando el servidor recibe el mensaje, automáticamente codifica el destino final. La operación continúa en un segundo servidor hasta depositarse en el tercero. Es decir, al generar una cantidad de mensajes «ficticios» o «basura» se oculta la información real. «La idea básica de Vuvuzela es minimizar el número de variables que pueden ser observadas por un atacante y utiliza técnicas distintas de privacidad para generar 'ruido' a todas esas variables de forma que oculta la información», explican en el informe.
Noticias relacionadas