Qué es el «low code» y por qué es tan importante para las empresas

Se trata de una nueva modalidad de desarrollo de aplicaciones para agilizar su creación donde no es necesario programar todo desde cero

Matt Calkins, CEO de Appian APPIAN

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Está claro que hoy día el software y las aplicaciones, sobre todo las móviles, dominan nuestra vida. ¿Cuántas aplicaciones utilizamos al día en nuestro teléfono? Sólo en la Play Store de Google hay más de 3,5 millones.

Pero este efecto de software y aplicación no sólo afecta al consumidor final, sino también lo hace a las empresas que necesitan producir más y más aplicaciones para sus empleados. Pero lo que termina ocurriendo realmente en casi todas las organizaciones es que las «apps» corporativas necesitan mucho tiempo para desarrollarse y quedan obsoletas muy rápido. Todavía hay organizaciones que tienen que trabajar con Windows XP, un sistema operativo con 18 años a sus espaldas porque sus aplicaciones corporativas sólo funcionan ahí.

Una nueva modalidad de desarrollo de «apps» para agilizar su creación es el llamado « low code », es decir, código bajo, donde no es necesario programar todo desde cero sino más bien se trata de unir componentes y servicios existentes para poder crear software de forma ágil y sencilla. Es algo parecido a unir piezas de un puzzle y luego aplicar pegamento para unirlas. De momento sólo el 11% de las aplicaciones de empresa se crean con este sistema, el 59% son aplicaciones sin adaptar y el otro 30% están hechas a medida.

Matt Calkins , CEO de Appian: «Si quieres integrar Salesforce, una de las aplicaciones más usadas en Appian, no necesitas entenderlo, simplemente añadirlo a tu proyecto».

El líder en esta nueva tendencia es Appian que ya atiende a la mayoría de las empresas del Ibex 35 en España, como Banco Santander o Pirelli, el cuál ha construido ya 65 aplicaciones para 2.500 usuarios en 12 países. Una de las claves de su éxito reside en su garantía de ocho semanas para tener cualquier aplicación lista y funcionando con un coste de 150.000 euros. Una reducción considerable sobre el tiempo de producción de una aplicación tradicional, tanto en capital como en tiempo, sin olvidar la seguridad capaz de cumplir con las exigencias del ejército estadounidense.

Miguel Gonzalez , responsable de Appian en España: «En nuestro país trabajamos con grandes integradores como KPMG y PWC, y tenemos un servicio técnico que da soporte las consultoras»

La empresa americana, que cumple 20 años, tiene ya 5,4 millones de usuarios y miles de empresas lo utilizan en todo el mundo. «Nosotros aportamos simplicidad y potencia, algo de lo que la competencia está muy lejos», apunta Calkins.

Durante el reciente congreso anual celebrado en San Diego , la empresa de «low code» anunció el acuerdo con Google para utilizar su inteligencia artificial, capaz de generar traducciones automatizadas y reconocer objetos y escritura perfecta, por ejemplo, para digitalizar documentos mediante una imagen.

Otro de los grandes campos donde Appian se actualiza es en los RPAs, o « robotic process automation », una tecnología que, aunque no es nueva, en el último año ha tomado una gran relevancia. Es la que ayuda a automatizar procesos de software repetitivos, tales como enviar facturas una vez firmadas o conectar dos plataformas. Con el acuerdo con Blue Prism, las capacidades de RPA y la monitorización de los mismos se multiplican considerablemente.

Mike Beckley , responsable de RPA: «La automatización afectará a los trabajadores cualificados, les llegará más tarde que temprano. Automatizar no significa echar a tus trabajadores, sino una manera de seguir creciendo de forma eficiente».

El «low code» viene para quedarse. No es sólo una tendencia, sino una nueva manera de crear aplicaciones de forma mucho más eficiente.

Matt Calkins apunta: «Nuestro objetivo es que cada vez se use menos código. Lo más importante para un desarrollador es pensar en sistemas lógicos y no escribir código».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación