Bill Gates ya vaticinó la llegada de las Smart TV en los noventa: así esperaba que vieses la televisión
Así esperaba en 1997 que Internet revolucionase el consumo de contenido en la pequeña pantalla
Steve Wozniak, cofundador de Apple, señala cuál es la IA que puede matar al ser humano

Bill Gates lleva décadas imaginando cómo la tecnología transformará con el paso de los años la vida de las personas. El magnate, cofundador de Microsoft, fue clave para el inicio de la democratización de Internet durante los años noventa. En ese momento, muchas empresas ya comenzaban a buscar el modo de hacer negocio en la incipiente Red gracias al negocio electrónico.
A finales de los noventa, Gates, que actualmente está especialmente enfocado en la realización de obras filantrópicas, tenía claro que, en el fututo, Internet comenzaría a estar disponible en otros dispositivos además de en los ordenadores. Así lo dejó claro en un informe elaborado en 1997 en el que explicaba cómo esperaba que la llegada de esta tecnología transformase los televisores. Básicamente, vaticinó la llegada de las Smart TV con dos décadas de antelación.
«Nuestra visión ha dado un salto ahora del 'PC conectado a la TV conectada', esto es la integración de la inteligencia e interactividad del ordenador con el sonido y video de la televisión», afirmó Bill Gates. «Esta mutación se acelerará a medida que la TV pase al formato digital. Hacer de esta visión una realidad depende de la infraestructura física, de las conexiones de alta velocidad que unirán a estos dispositivos», prosiguió el magnate.
En 1997, Gates y Microsoft realizaron varias inversiones con el objetivo de que las televisiones comenzasen a incorporar Windows. El magnate esperaba que este dispositivo se convirtiese en el centro de control del hogar inteligente del usuario en el futuro.
Gracias a la inclusión del Windows en los televisores, los desarrolladores podrían, por ejemplo, crear «una guía a la medida para los espectáculos de televisión o aplicaciones que permiten visualizar páginas web y ver correo electrónico en la televisión». El usuario también podría recurrir a este dispositivo para «controlar el sistema de aire acondicionado, el sistema de alumbrado de la vivienda familiar, o incluso conectar una cámara digital para presentar fotos o enviarlas por correo electrónico a través de Internet».
La visión de Gates de los televisores del futuro, efectivamente, recuerda mucho a las actuales Smart TV que cada vez más usuarios tienen en sus casas: dispositivos con los que es posible navegar por Internet y consumir todo tipo de contenido multimedia. Sin duda, la experiencia de uso de esta tecnología a finales de la década de los noventa y principios de siglo hubiese sido muy distinta y complicada. Principalmente, por las limitaciones de la red y de los dispositivos.
Sin embargo, eso no implica que Microsoft no lo intentase. En 1997 se hizo con el control de la empresa WebTV, con la que lanzó un kit compuesto por una caja, un teclado y un control remoto que tuvo un éxito escaso y terminó siendo descontinuado en 2013.
En 2007 volvió a la carga
En 2007, durante una conferencia en Davos, Gates volvió a la carga y vaticinó la desaparición de la televisión tradicional en apenas cinco años. «En los próximos años, cada vez más espectadores querrán disfrutar de las opciones que ofrece el vídeo en la Red y abandonarán las emisiones televisivas convencionales de programas y anuncios que los interrumpen», señaló entonces el magnate.
«Algunas cosas, como las elecciones o los Juegos Olímpicos, muestran realmente lo terrible que es la televisión. Tienes que esperar para que el tipo de la pantalla hable de lo que te interesa, o te pierdes el evento y quieres volver atrás para verlo. La presentación de esas cosas en Internet es inmensamente superior», remataba el cofundador de Microsoft.