Siete trucos que siguen las tiendas online para que compres de más
La OCU comparte con los usuarios algunas de las técnicas más extendidas entre las plataformas en internet. Todas destinadas a que los usuarios realicen el mayor desembolso posible
![Siete trucos que siguen las tiendas online para que compres de más](https://s2.abcstatics.com/media/tecnologia/2019/12/27/comprasonline-kXKI--1248x698@abc.jpg)
Ya se sabe que la Navidad es época de compras y, si no tenemos cuidado, es posible que terminemos con la cuenta corriente temblando. Con el desarrollo de la tecnología, y la aparición de gigantes como Amazon o Aliexpress , el comercio online está ganando cada vez más fuerza. Para explotar las posibilidades que ofrece, las tiendas en línea emplean técnicas avanzadas que tienen por objetivo que el usuario acabe con el carro de la compra hasta los topes . Para no caer en la trampa, y adquirir un montón de productos innecesarios, la Organización de Consumidores y Usuarios ( OCU ), basándose en un estudio elaborado por la Universidad de Princeton (Estados Unidos), comparte algunas de estas «trampas». A su vez, recomienda que «cuando vayas a comprar estés atento y compres lo que deseas, usando el sentido común y no dejándote manipular por estos “patrones oscuros"».
Ojo con los sobrecostes
Algunas plataformas digitales comparten los precios de sus productos sin expresar con claridad el resto de costes adicionales y servicios que van aparejados a la compra. Un buen ejemplo lo encontramos a la hora de adquirir un viaje por internet. Algunas compañías añaden al carro un seguro de viaje sin que el consumidor lo haya solicitado previamente, por lo que hay que andar con ojo para desactivarlo antes de finalizar la compra . La OCU también destaca otros casos, como cuando se adquiere un producto electrónico y este viene acompañado en el proceso de pago de otros servicios con coste adicional, como un seguro de rotura.
La trampa de la urgencia
En internet es bastante habitual encontrar ofertas que vienen acompañadas de una cuenta atrás . Algo que puede provocar que el consumidor no se lo piense dos veces y adquiera el producto de turno por el simple hecho de disfrutar de la promoción. Sin tener del todo claro si se trata de algo necesario o no. La plataforma también advierte sobre los productos que aparecen acompañados del número de unidades que hay en stock . Una práctica que sigue, por ejemplo, Amazon, aunque, en este caso, la empresa estadounidense también informa en caso de que vaya a recibir más unidades próximente. La OCU expresa que el objetivo de estas prácticas es «generar en el comprador una necesidad de urgencia acuciante para no perder la “oferta”».
Confusión
Algunas plataformas digitales ofertan sus productos empleando un lenguaje ambiguo . Por ejemplo, «deseleccione esta opción si quiere recibir notificaciones», o «no gracias, no quiero beneficiarme de la oferta». La OCU advierte de que este tipo de mensajes suelen ubicarse en sitios estratégicos para llamar la atención del usuario y que este caiga en la trampa.
Visualización
Otra práctica habitual, según la organización, es la de recurrir a técnicas visuales para que el consumidor, ante la duda, termine adquiriendo la versión más cara de un producto . En esta línea, también se destaca la función, existente en numerosas plataformas, que sugiere al usuario productos que combinan bien con el que acaba de adquirir .
Presión social
Fijarse en la valoraciones es importante antes de adquirir un producto. Pero solo hasta cierto punto. En muchos casos, las empresas muestran todo tipo de información adicional (a veces innecesaria) con el objetivo de convencernos. Por ejemplo, cuántas personas han visto el producto en las últimas horas o cuántas lo han adquirido.
Registros innecesarios
En algunos sitios web no se permite ver las ofertas a menos que el usuario en cuestión se registre previamente. «El objetivo es tener información sobre nosotros, conocer nuestros datos y forzarnos a recibir información comercial incluso si no queríamos», expresan desde la OCU.
No te dejan escapar
Algunos sitios web ponen fácil el suscribirse a un servicio, pero no dan facilidades para aquellos que desean dejar de recibirlo. «Lo que pretenden es hacerte desistir y que sigas registrado, de alta, activo… a su alcance», explican desde la Organización de Consumidores.
Noticias relacionadas