Los nueve consejos de la Guardia Civil para no caer en los bulos sobre el coronavirus
Hay que tener mucho cuidado con la desinformación, especialmente en momentos como este
No piques: los bulos sobre el coronavirus inundan las redes sociales y aplicaciones como WhatsApp
Hay que tener mucho cuidado con la información que se consulta en internet. Especialmente en momentos tan delicados como el actual, cuando toda España se encuentra encerrada a cal y canto para minimizar los riesgos del coronavirus . El enorme interés de la sociedad por la situación del virus provoca que por redes sociales corra todo un reguero de información y de vaticinios errados. También intentos de ciberataques basados en ingeniería social. Con el objetivo de minimizar los riesgos y concienciar a la sociedad, la Guardia Civil ha compartido nueve consejos vía Twitter que pueden ayudarle a separar el grano de la paja .
La desinformación también es un enemigo a batir en la lucha contra el #COVIDー19
— GDT Guardia Civil (@GDTGuardiaCivil) March 15, 2020
No seas cómplice de la difusión de #fakenews ⛔️ #stopbulos
Consulta fuentes oficiales ➡️ @SaludPublicaEs#EsteVirusLoParamosUnidos pic.twitter.com/F7z38TiRTs
Ojo con la falta de «links»
La Guardia Civil destaca, en primer lugar, la importancia de desconfiar de todas aquellas «imágenes públicas que no enlazan con un link a una página oficial», ya que pueden ser montajes . Desde que comenzó la crisis del coronavirus, especialmente cuando empezó a azotar con fuerza en España, hemos visto como se le intentaba dar gato por liebre a los usuarios compartiendo, por ejemplo, imágenes del colapso de un centro comercial Aldi y haciéndolo pasar por un supermercado ubicado en España. A su vez, si recibe algún tipo de recomendación vía redes sociales sobre formas de combatir el virus, y no va acompañada de ninguna fuente pública, como sería la OMS o el Ministerio de Sanidad , no debe darle veracidad a la información.
La importancia de verificar
Esta recomendación va de la mano con la primera. La Guardia Civil expresa que se debe «verificar cuándo y dónde se publicó parte del contenido del mensaje» por medio de internet. Es decir, si tiene dudas sobre la veracidad de un texto que le ha llegado rebotado por internet, debe realizar una búsqueda para confirmar la procedencia del mismo y su autenticidad.
Fíjese en la redacción
Un organismo público, o un medio de comunicación profesional, raramente va a compartir un información mal redactada; con numerosos errores ortográficos o de sintaxis. Hay que tener especial cuidado en los casos en los que reciba información de este tipo, sobre todo si le llega por correo electrónico o por WhatsApp, ya que la mala redacción es un rasgo habitual en las ciberestafas de internet . En España ya hay ejemplos de casos de ataques a usuarios para robarles datos y engañarles ofreciendo -aparentemente- información sobre el coronavirus. A su vez, la Guardia Civil recomienda desconfiar de los «perfiles que no sigue habitualmente o de reciente creación».
Ante la duda, consulte
Uno de los principales consejos a seguir en internet, pasa por consultar con la (presunta) fuente oficial de un mensaje toda aquella información que nos resulte extraña o poco veraz. Y es que si antes decíamos que la mala ortografía es uno de los rasgos de las ciberestafas, la principal es la de la suplantación de organismos públicos, empresas y usuarios. «Podemos esperar que los cibercriminales sigan empleando el coronavirus como escusa para lanzar ataques. La forma de actuar es la de la suplantación, como hemos visto en el caso de un grupo de ciberdelincuentes chinos . Sin embargo, ya lo hemos visto en el caso de “phishing” en el que los atacantes se hacían pasar por el Ministerio de Sanidad a través de WhatsApp», explica a ABC Eusebio Nieva, director técnico de la empresa de ciberseguridad Check Point.
El experto hace referencia al sonado caso de suplantación advertido por la Guardia Civil en Twitter hace unas semanas. En ese caso, los atacantes suplantaban al Ministerio de Sanidad a través un mensaje en el que se solicitaba colaboración ciudadana para combatir la, por entonces, epidemia de Covid-19 . Acompañando al texto, los delincuentes adjuntaban un enlace que conducía a una página de venta de mascarillas. Precisamente, entre las recomendaciones de la Guardia Civil, también se hace mención a que, en caso de que le llegue información alarmista a través de la aplicación de mensajería, no debe compartirla con el resto de sus contactos .
Fíjese en la fuente
No todo lo que ve por internet o le llega vía mensaje es cierto. Por lo tanto, debe tener cuidado y seleccionar bien las fuentes que escoge para informarse . Especialmente sobre un tema tan espinoso como el coronavirus A este respecto, la Guardia Civil señala que si la noticia en cuestión «es de hace varias horas y no la ve en ningún medio de comunicación profesional, sin duda ha de tratarse de un bulo». A su vez, recuerda que «el primo, el amigo al que le ha contado un familiar que sabe de buena tinta... No es una fuente solvente».