«Mi jefe me ha despedido por WhatsApp: ¿es legal?»
Si te ves en esta situación en algún momento, debes saber que esa decisión necesita ser dotada de validez legítima
Las nuevas tecnologías han cambiado el mundo y la forma en la que nos relacionamos. Ya no nos referimos únicamente a las relaciones personales , a día de hoy muy afectadas por WhatsApp o Facebook, sino también a las profesionales. Y no solo por LinkedIn .
Han nacido nuevas formas a la hora de relacionarnos. Atrás han quedado los tiempos en los que una empresa llamaba al teléfono fijo de casa para concertar una entrevista. Hoy, un candidato a un puesto de trabajo es investigado en Google y las «headhunters» son capaces de hacer una exhaustiva radiografía de los profesionales a la hora de examinar su idoneidad para el puesto.
En el área profesional, WhatsApp también se ha convertido en una herramienta clave. La «app» es la excusa perfecta para que tu jefe te escriba un domingo cualquiera preguntándote si estás disponible. Y, en el peor de los casos, la aplicación es utilizada para comunicar un despido , tal y ha advertido Legálitas .
¿Es esto legal? Rotundamente no. La compañía española dedicada al asesoramiento jurídico explica: « Es importante saber que estos despidos no tienen validez legal, ya que para que un despido se pueda considerar válido, el Estatuto de los Trabajadores exige que la comunicación se haga por escrito y de manera fehaciente ».
Si te ves en esta situación en algún momento, debes saber que esa decisión necesita ser dotada de validez legal y WhatsApp, de momento, no ha evolucionado hasta este punto. Para ello, se necesita una carta de despido en la que se detalle la fecha del mismo «y los argumentos que motivan esa decisión», explica Legálitas.
Noticias relacionadas