Phishing: qué es, cómo detectarlo y qué hacer en caso de caer en la trampa
El 'phishing' es el peor enemigo del internauta, ya que es el método más utilizado para estafar y obtener información confidencial
El número de ciberestafas para robar datos y dinero a los usuarios sigue aumentando durante la crisis sanitaria
![El 'phishing' es uno de los métodos más utilizados por delincuentes cibernéticos para estafar y obtener información confidencial](https://s1.abcstatics.com/media/tecnologia/2021/09/08/tecnologia-ciberataques-kvKD--1248x698@abc.jpg)
La tecnología ha transformado por completo el mundo en el que vivimos, así como la forma que tenemos de comunicarnos con el resto de personas. Tanto es así que, en estos momentos, es posible encontrar toda la información existente a un clic de distancia, pero también puede provocar un nuevo camino para los delincuentes. El robo de datos confidenciales , contraseñas de acceso o información detallada sobre tarjetas de crédito, entre otros, son unas de las principales amenazas a las que hace frente el internauta corriente en la red.
Noticias relacionadas
Es importante recalcar que los atacantes utilizan diferentes técnicas para hacerse con la información sensible del usuario. Y el 'phishing' está considerado una de las formas más sencillas del ciberataque y el método más utilizado para estafar y obtener información confidencial.
El 'phishing' , el peor enemigo del internauta
En este caso, los ciberdelincuentes se hacen pasar por un organismo oficial o entidades bancarias para ganarse la confianza del usuario, aumentando así las probabilidades de que haga clic y pueda activar la descarga del 'malware' (virus informático), a través de correo electrónico , o algún sistema de mensajería instantánea, así como por redes sociales, SMS/MMS (conocido como 'smishing '), o incluso utilizando también llamadas telefónicas ('vishing').
Además, sectores como el de la tecnología, la banca, así como las plataformas de TV en streaming son algunos en los que se han detectado más casos de 'phishing'.
En la actualidad el número de ciberestafas para robar datos y dinero a los usuarios ha aumentado consideradamente durante la crisis sanitaria. Tanto es así que, incluso, se han encontrado casos en los que los atacantes suplantan al Ministerio de Sanidad aprovechándose de la preocupación provocada por la pandemia del Covid-19.
¿Cómo protegerse?
Para evitar los ciberataques se recomienda ser precavido y prestar atención a los correos que se reciben de terceros, especialmente los que son enviados, teóricamente, por empresas e instituciones públicas y no contestar automáticamente a ningún mensaje que solicite información personal o financiera.
Además, debes comprobar que la página web en la que has entrado es una dirección segura. Es importante recordar que en la barra de estado del navegador debe aparecer «https://» y un pequeño candado cerrado.
Si sospechas que has sido víctima de 'phishing' cambia tus contraseñas y ponte en contacto inmediatamente con la entidad financiera para informarles.