'Stooping', la nueva moda con la que puedes amueblar tu casa gratis
Solo en Instagram hay cientos de cuentas que difunden a diario muebles que pueden tener una segunda vida

La adquisición de productos de segunda mano se ha normalizado tanto que la moda ya no es comprarlo, sino conseguirlo gratis. 'Stooping' es un fenómeno surgido en las redes sociales que ha calado en casi todas partes del mundo y consiste en algo tan simple como 'salvar' muebles y objetos que están en la basura para darles una segunda vida.
Solo en Instagram hay cientos de cuentas que difunden a diario lo que se encuentran en la basura de las grandes ciudades por si alguien quiere rescatarlos. De esta forma artículos que iban a acabar en un vertedero pueden tener un hogar con un poco de limpieza, desinfección y restauración previa si es necesaria.
En España casi todas las capitales de provincia tienen una cuenta propia, pero son especialmente populares las de Madrid (@estoyenlabasura y @stoopingmad) y Barcelona (@stoopingbcn), que surgieron casi a la vez.
La cuenta de la ciudad condal nació en septiembre de 2020 y acumula ya más de 19 mil seguidores. «Siempre he pensado que se tiraban muchos muebles que estaban en perfecto estado. Estuve indagando en todo esto y llegué a la cuenta de 'stooping' de Nueva York, pero busqué su homóloga en Barcelona y al no encontrarla, la creé», explica Angels, una joven de 23 años que lleva el perfil de la red social.
Algo parecido ocurrió con Sandra, de 29 años, en Madrid. Ella lleva la cuenta llamada 'Estoy en la basura', con casi 25 mil seguidores. Surgió tras la pandemia fruto de los paseos que daba a diario cuando se permitió salir a la calle. «Mi única influencia fue The Trash Walker», una cuenta anti desperdicio con casi 100 mil seguidores en Instagram.
«Cuando había paseos en la época de toque de queda, entre las diez y las once de la noche ya estaba todo tirado y por el barrio de Salamanca me encontraba cosas muy chulas que quería compartir. Se me ocurrió hacerlo en Instagram y me pasaron la cuenta de Nueva York, así que la creé en Madrid», recuerda Sandra.
Lo que se difunde en este tipo de cuentas es mayoritariamente lo que las creadoras u otros usuarios encuentran en la calle y comparten por redes sociales. No obstante, cada vez más gente envía fotos de objetos de los que se quieren deshacer por si alguien los quiere. De esta forma se fomenta también la donación sin que los muebles tengan que pasar por la basura.
¿Ecologismo o romantización de la pobreza?
Pero, ¿esta es una moda ecologista o estamos romantizando la pobreza? Las creadoras de ambas cuentas creen que el fondo de este movimiento es el de reutilizar productos para evitar crear nuevos, pero entienden que hay ocasiones en las que las personas cogen muebles de la basura porque no se pueden permitir comprarlos.
«Si te encuentras en una situación en la que necesitas coger cualquier cosa de la calle para amueblar tu casa, es triste, pero ocurre. En mi caso es que veo cosas bonitas que no quiero dejar que se quede en la basura», apunta Angels.
No obstante, para Sandra lo económico tiene su peso en la balanza. «Encuentro mejores cosas en la basura que las que me puedo permitir. Podría amueblarme mi casa entera de Ikea, pero si quiero una de madera de pino maciza de mayor calidad igual no. Mientras tanto, en la basura hay muebles que están bien y que igual no me importaría comprar de segunda mano», defiende.
Es un todo en uno, según Sandra: «Ganas a nivel económico, en calidad y luchas contra el desperdicio porque estás salvando un objeto que se va a tirar, que no se va a reciclar. Además, no solo es reutilizar, les puedes dar un uso distinto al que tenía. Hay gente con muchísima creatividad y los límites de la basura son infinitos».
La joven es un ejemplo de ello. Hace poco se ha mudado a un piso vacío en Madrid, pero no tenía tantos muebles, por lo que tiró de sus hallazgos y de grupos de donaciones como 'Trash to Treasure'. «Tengo muchísimas cosas en mi casa que me han salido gratis. Soy la viva experiencia real de que se puede», señala Sandra.