Qué es la sinestesia, el fenómeno neurológico que tiene Miguel Bosé

Muchos artistas notan los efectos de esta condición, presente en el 14% de la población, debido a la conexión inusual entre dos zonas del cerebro

Miguel Bosé ha reconocido durante el programa 'Cover Night' que sufre sinestesia

Miguel Bosé en una imagen de archivo José Ramón Ladra

M. L.

No es una enfermedad, pero sus fectos pueden ser incluso más intensos. La sinetesia es un fenómeno por el que muchas personas experimentan sensaciones propias de un sentido aunque el estímulo venga de otro distinto.

Una persona con sinestesia asocia, por ejemplo, un color a un nombre, siente un sabor dulce al acariciar el terciopelo o un sonido al ver un color. Esta alteración se produce debido a una conexión inusual entre dos zonas del cerebro que mezcla los sentidos.

Este fenómeno es frecuente en los artistas. Es el caso de Miguel Bosé, que recientemente ha admitido que tiene sinestesia. Lo dijo durante la gala de 'Cover Night' cuando se explicó que le pasaba uno de los concursantes.

Un estudio de 2015 realizado por Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) apunta a que el 13,95 % de la población española podría presentar alguna modalidad de sinestesia, informa EP.

El fenómeno neurológico «se produce cuando la estimulación en un sentido, por ejemplo el oído, además de desencadenar la percepción que le es propia, como sería el sonido, produce la activación de otro sistema sensorial no estimulado directamente, como puede ser la vista», explicó Helena Melero, investigadora del departamento de Psicobiología de la UCM cuando se presentó el estudio.

Distintos tipos de sinestesias

Las sinestesias más frecuentes que se detectaron en el estudio fueron las espaciales, en un 44,6% de los casos, seguidas de las sonido-color (33,9%), tiempo-color (25,9%), personificación de grafemas (20,5%), grafema-color (10,7%) y palabra-sabor (5,4%).

La herencia genética se encuentra entre las principales causas que la originan, ya que se trata de un fenómeno hereditario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación