Sube el número de animales comprados en España en detrimento de los adoptados
Tiendanimal ha presentado este jueves la III Edición del Estudio Anual sobre Mascotas en España
La tercera edición del Estudio Anual sobre Mascotas en España, realizado por Tiendanimal, se ha presentado este jueves con los datos correspondientes a 2019. Se trata del único estudio en España que presenta una radiografía completa del sector. Además dicho informe ofrece los principales datos sobre todo lo referente al mundo de los animales domésticos, los tipos de mascotas más comunes, los cuidados, la forma de relacionarnos con ellos, cómo y cuánto consumimos en su mantenimiento, etc.
Con más de 2.400 respuestas recogidas, el informe está dividido en tres grandes áreas –General (mascotas en los hogares y dueños de mascotas), Veterinarios y Asociaciones protectoras de animales–, y muestra la evolución y tendencias de este sector cada vez más consolidado en nuestro país.
Menos adopciones
Uno de los datos más destacados del informe es que las personas que declaran que al menos una de sus mascotas ha llegado a su vida o a través de la compra a un criador (19%), o a través de la compra en una tienda (16%) o a través de la compra a un particular (15%) suman un 50%, mientras que en 2018 estos tres grupos representaban un 31% y en 2017 un 44%. En 2018, solo las adopciones representaban el 53% (en 2019 el 49%), por lo que hay un detrimento en este sentido. No obstante, la adopción sigue siendo la principal forma de llegada de una mascota al hogar, seguido de la recogida en la calle, con un 34% de las situaciones declaradas por los entrevistados.
Sube el gasto en mantenimiento
En cuanto al gasto y consumo en productos y servicios para animales domésticos, el Estudio ha reflejado que, desde 2017 hasta 2019, ha habido un incremento de más de siete puntos en el dinero que se dedica los animales domésticos; en concreto, se ha pasado de 1.198 euros por mascota al año a 1.282,18 en 2019, lo que supone un crecimiento del 7,3%.
De esa cifra, 839,76€ corresponden a gastos de alimentación; 90€ a accesorios y juguetes; y 352,42€ a gastos veterinarios . Este dato consolida la tendencia ya detectada hace algunos años en cuanto a la súper especialización del mercado de las mascotas y la creciente concienciación por su bienestar, traducida en un incremento también del presupuesto destinado a los animales domésticos.
Los perros primeros de la lista
Los datos de esta edición del Estudio Anual sobre Mascotas en España revelan que los perros siguen siendo la principal mascota en España, con una penetración de casi el 90% entre los dueños entrevistados y además con un ligero incremento en el número de perros que se tiene de media, pasando de 1,4 perros de media en cada hogar a 1,8 en tan solo un año. Cuando se les pregunta de qué razas son sus perros, afirman que el 34% son mestizos y, dentro de las razas puras, las más frecuentes son el Yorkshire (6,1%) y el Labrador (5,1%). En un 39,8% de los casos, los dueños de perros contestan que su perro no es ni mestizo ni de raza, acogiéndose a la opción «Otras» ; probablemente buena parte de este porcentaje se trate también de mestizos.
Calidad por encima de todo
Dentro de la súper especialización que se está dando en este sector, la calidad en los productos y servicios es un valor que los consumidores están tomando más en cuenta: a la hora de comprar alimento, al elegir un comercio para comprar un accesorio o cuando se elige un servicio con respecto a otro para una mascota, los dueños afirman que la calidad es el factor que más se tiene en cuenta en la decisión de compra, por delante de otras consideraciones como el precio o la marca.
Disminuye el gasto y las visitas al veterinario
A pesar de que los españoles están invirtiendo más dinero en el cuidado general de sus mascotas, en esta edición del Estudio se ha detectado que, tanto los responsables de los animales como los veterinarios, declaran que disminuye el dinero destinado a servicios veterinarios: en 2018 los dueños declaraban gastar 354 euros al año en esta partida frente a los 352 que dicen declarar en 2019, y los veterinarios afirmaban que los dueños se gastaban en sus clínicas 340 euros en 2018 frente a 334 en 2019; este año ha sido la primera vez que tanto dueños como veterinarios coinciden en esta bajada del gasto en los profesionales de la salud animal. De hecho, los españoles también afirman llevar cada vez menos al veterinario a sus mascotas; un preocupante 5% declara no haberlo llevado nunca.
Sube la inversión en educación profesional
Se ha percibido en esta edición del Estudio un ligero incremento de la contratación de educadores profesionales para mascotas, pasando de un 20 a un 23% la parte de los dueños que invierten en ellos. De hecho, un 13% declara que su mascota no está bien educada y que los principales problemas derivados de ello es nerviosismo, poca o nula sociabilidad o problemas de comportamiento. Es importante destacar que la educación es fundamental para la convivencia con mascotas y que muchos de los problemas, cuya resolución más dramática es el abandono, se pueden resolver con ayuda de profesionales.
Los españoles comprometidos con las protectoras
En el apartado dedicado a las asociaciones protectoras de animales en España, en cuanto a respuestas de los dueños de mascotas sobre su colaboración con ellas, se mantiene un buen nivel para involucrarse con las asociaciones protectoras, con un 45% de los entrevistados colaborando con al menos una de ellas. En cuando a las formas de colaborar, el apoyo de acciones en redes sociales y la donación puntual de dinero o producto son las principales formas de colaboración, con resultados similares a 2018.