¿Qué pasa durante el confinamiento de nuestras mascotas?

ABC habla con Gemma López Aguado, veterinaria etóloga de Kivet Sant Pere de Ribes que nos explica los principales cambios que pueden ocurrir durante esta cuarentena y que requieren una atención especial

ABC

Carmen Aniorte

¿Qué pasa durante el confinamiento? ¿Qué podemos hacer? Estas y otras muchas dudas son contestadas a continuación por la veterinaria etóloga Gemma López Aguado de Kivet . Los principales cambios que pueden ocurrir durante este periodo consisten principalmente en el cambio brusco en la rutina del animal. Este cambio en los hábitos de la familia puede implicar una dificultad del perro o gato para adaptarse y gestionar la nueva situación, lo que puede desencadenar una respuesta de estrés. Numerosos problemas de conducta tienen su base en un estrés mal gestionado, como por ejemplo la realización de conductas repetitivas de manera compulsiva o automutilación.

Por ejemplo, la persecución de la cola, lesiones en la piel por exceso de lamido y en el caso de los gatos podemos observar un exceso de acicalamiento o problemas relacionados con la micción inadecuada fuera de su bandeja. Disminución de su actividad física, debido a la reducción de los paseos. Salir -en el caso de los perros- menos y realizar menos ejercicio puede generar en algunos animales un exceso de energía dentro de casa y que esto derive en problemas de destrucción de objetos o hiperactividad indeseada. Pueden acentuarse los problemas relacionados con la agresividad (conflictos por posesión de un juguete, comida, etc) ya que al realizar menos ejercicio, como ocurre en las personas disminuye la secreción de las llamadas hormonas «antiestrés» (serotonina) y esto puede hacer que se sientan más irascibles o irritables, y respondan de una manera negativa antes de lo que lo harían en una situación normal. Cambio con el apego o lo que es lo mismo el vínculo entre mascota y propietario.

El hecho de pasar tantas horas juntos durante este periodo crea una relación entre propietario y perro, que llevado al extremo puede crear una dependencia excesiva del perro hacia el propietario. Cuando las rutinas vuelvan a la normalidad, puede no saber gestionar el hecho de no pasar tanto tiempo con su familia. Creándole un estado emocional de frustración y ansiedad en los momentos de soledad o lo que es lo mismo cuando la vida en casa vuelva a lo que era antes de todo esto.

¿Qué podemos hacer?

Las medidas basadas en disminuir el estrés y fomentar la actividad han de basarse en: crear entornos predecibles, saber que va a pasar y que no a lo largo del día, evitará la sensción de incertidumbre que genera estrés. En este sentido será muy importante mantener una rutina lo más estable y constante posible, ofrecemos previsibilidad al entorno. Crear una «agenda» que podamos mantener en la que incluyamos paseos, horarios de juegos, de comida y descanso del animal. Es importante en este punto, mencionar que todas estas actividades siempre serán una invitación para el animal, de tal manera que pueda él decidir qué quiere hacer sin sentirse obligado a ello. Es especialmente importante este punto en el caso de los gatos, donde debemos respetar que sus necesidades de contacto social puedan ser más limitadas. Las interacciones deben iniciarse siempre por parte del animal, no debemos forzarles o atosigarles.

Tanto en gatos como en perros debemos respetar sus necesidades de descanso y que tenga, si lo desean, momentos de aislamiento proporcionándoles una zona segura o en el caso de los gatos zonas elevadas, donde se puedan esconder y de este modo evitar aquellas situaciones que les puedan estresar. Para paliar el aburrimiento y falta de ejercicio lo haremos a través del juego en casa. Existen diferentes tipos de juegos entre los cuales debemos ir variando. Diferenciamos dos grandes grupos:

-Juego social: aquel que necesita de un compañero de juego y puede ser más físico. Tipo lanzarle la pelota, juegos de estirar... aquellos donde gasten energía. En el caso de los gatos podemos utilizar los típicos objetos para que persigan fomentando su conducta natural de caza. Un consejo, nunca utilizaremos las manos.

-Juegos interactivos: aquellos que favorecen la autonomía del animal. Les educamos a entretenerse sin necesidad de un compañero de juegos. Se basan en el uso del olfato y exploración del entorno, por lo que favorecen la estimulación mental. Hay infinidad de ejemplos como esconder premios por una habitación, juguetes rellenos de comida. Ahora que tenemos tiempo de sobra, podemos ser creativos y utilizar toallas dobladas escondiendo premios, jugar a los «trileros» con envases de yogur, agujerar una pelota o botella de plástico y meter premios dentro para que se esfuerce -al mismo tiempo que se entretiene un buen rato- en sacarlos.

Los perros que crean una dependencia excesiva con el propietario pueden demandar atención, juego o simplemente caricias de manera insistente, bien a través de ladridos, en momentos que quizás no podamos o queramos atender. Es importante ignorar por completo este tipo de demandas de atención, hasta que se calmen y ser siempre nosotros los que invitemos al juego o caricias. Además, para prevenir los trastornos relacionados con la separación, hay que intentar mantener la misma rutina diaria y juegos de estimulación mental, como ya hemos comentado, también cuando la situación retorne a la normalidad, de manera que cuando todos volvamos a nuestra vida cotidiana en los momentos de soledad les ofreceremos los juegos que fomentan el uso del olfato.

Por último, ante cualquier duda o problema de conducta que pueda surgir durante este período de confinamiento, es importante recordar que los centros veterinarios permanecen abiertos para poder atender cualquier consulta relacionada con la salud física y mental de nuestras mascotas... eso sí, antes de ir llamar y solicitar cita para evitar aglomeraciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación