La mitad de los perros que se regalan en Navidad terminan siendo abandonados

La Real Sociedad Canina de España recuerda que «las mascotas no son un juguete»

ABC

Carmen Aniorte

Camadas no deseadas (21%), comportamientos no deseados (13%), falta o pérdida de interés por el animal (11%) son los principales motivos por los que los perros y gatos son recogidos o han llegado a las protectoras en el pasado 2019, según el informe anual que la Fundación Affinity presenta todos los años. En este mismo los problemas económicos quedan relegados al sexto lugar y la creencia popular de que en verano -los ejemplares que llegaron a casa por Navidad- es cuando se abandonan un mayor número de animales de compañía cobra vital importancia.

Desde este rincón dedicado a las mascotas no nos cansamos de advertir que un animal no es un juguete y que hay que pensar y mucho antes de tomar la decisión de contar con la compañía de uno. La Real Sociedad Canina de España -RSCE- ha denunciado que la mitad de los perros que se regalan con motivo de las fiestas navideñas termian siendo abandonados, debido a la falta de concienciación acerca de la responsabilidad que supone albergar una mascota en un hogar, que atiende muchas veces más a un capricho o impulso que a un compromiso real. A todo esto hay que añadir una escasa información o asesoramiento previo.

Amigos para siempre

Con este motivo la RSCE ha lanzado la campaña «Para toda la vida» con motivo de la llegada dentro de una semanas de la Navidad. Se trata de la época del año en la que hay una mayor demanda de cachorros, al ser estos uno de los regalos predilectos de los niños. Si bien, la asociación quiere concienciar acerca del compromiso que esto supone, pues un perro es un ser vivo que requiere de cuidados y cariño al que no se puede aparcar en un rincón cuando uno se cansa de él.

Esta campaña incide en que un perro o un gato o cualquier animal de compañía no es un regalo de Navidad, es para toda la vida. Así, quiere promover una cultura de «decisión informada y adquisición responsable» para evitar la compra o adopción complusiva de mascotas que se produce especialmente en el mes de diciembre y que acaba traduciéndose en una alta tasa de abandonos. Algo que ha convertido a España en uno de los países de Europa con mayor número de abandono de perros, con 183.000 registros en 2019, según datos de la Fundación Affinnity.

Compromiso afectivo y económico

Tener un perro o un gato exige un compromiso, no solo afectivo, sino también económico, pues de media matenerlo cuesta unos 1.250 euros al año, entre alimentación, veterinario, peluquería y demás cuidados. Además, es imprescindible asesorarse e informarse bien previamente de las características y carácter del animal para ver si se ajustan a nuestro estilo de vida, lo que garantiza una unión estable y duradera entre ambos. Para todo ello debe dejarse aconsejar por expertos que conozcan profundamente las características de los animales.

Demanda y confinamientos

Este año, la Navidad coincide con la pandemia del Covid-19. Restriccion es de movilidad y vida social en todas las comunidades autónomas, lo que genera una mayor carencia afectiva y soledad y, por ende, una mayor demanda de mascotas. En la pasada cuarentena las adquisiciones de cachorros para atenuar los días en soledad se incrementaron considerablemente , derivando en un aumento de los abandonbos del 25 % cuando acabó el confinamiento en el mes de mayo.

En palabras del presidente de la RSCE, Julián Hernández, «en esta Navidad tan inusual con la que cerramos un año muy complicado para todos, debemos ser conscientes más que nunca de las decisiones que tomamos y estamos preparados para ellas» - y añade- «tener un perro o una mascota no es un juego, es un compromiso de por vida que requiere un sacrificio a todos los niveles. Hay que ser consecuente y valorar antes de tomarlo para que después no haya un animal abandonado en la calle . Porque aunque a veces tener un perro sea algo costoso, la recompensa que él te da diariamente es incalculable».

Echar una pata

Según Edgard & Cooper, en este 2020 se llevan registrados cerca de 140.000 abandonos de mascotas en España, de las que por desgracia 22.400 no saldrán nunca de una protectora. Para concienciar sobre esta terrible situación, el movimiento «Echa una pata» revoluciona cada año Instagram por estas fechas. Su objetivo es ayudar a estas mascotas y difundir el mensaje de no abandono en las semanas previas a la Navidad, momento -como venimos diciendo- en el que muchos españoles regalan masoctas que más trade serán abandonadas.

En su cuarta edición, Patasbox, marca impulsora de «Echa una pata» ha creado un filtro solidario que promete hacer todavía más viral esta iniciativa. El año pasado participaron más de 20.000 personas publicando su foto y este año el objetivo es superar esta cifra. ¿Cómo participar? Es muy fácil participar e esta iniciativa: tan solo hay que compartir una foto con nuestras mascotas en Instagram Stories utilizando el filtro solidario. Por cada foto compartida se donará un euro en comida para perros abandonados de las protectoras SVPAP, Villa Pepa y ANAA.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación