Esterilización de hembras: antes del primer celo reduce al 0,5 % el cáncer de mama

Si está pensando en esterilizar a su perro o gato, es posible que te surjan ciertas dudas. Aquí tratamos de despejar incógnitas

ABC

Carmen Aniorte

¿Qué significa esterilizar? La esterilización de un perro o gato es una operación de rutina en la que se extraen los órganos reproductores del animal. En el caso de los machos se realiza la extirpación de los testículos, mientras que en el de las hembras, además de los ovarios, se puede extraer también el útero. Con la llegada de una nueva mascota a casa, una de las decisiones más importantes que tendremos que tomar será la de si esterilizamos o no a nuestro amigo de cuatro patas. Se trata de un procedimiento muy habitual por los beneficios que aporta, no solo para limitar la capacidad de reproducción, sino también para evitar comportamientos indeseados o problemas graves de salud.

En este sentido, una de las ventajas principales de la esterilización en las hembras es la prevención de enfermedades en las que las hormonas sexuales suponen un factor condicionante negativo, como es el cáncer de mama, uno de los tumores más frecuentes en las hembras. «Al realizar la esterilización antes del primer celo, la probabilidad de aparición de estos tumores baja al 0,5%; si la realizamos entre el primer y el segundo celo, esa probabilidad aumenta al 9%, y entre el segundo y el tercer celo la probabilidad de desarrollar un cáncer de mama es del 26%», comenta José Ignacio Ballester, veterinario del Servicio de Cirugía de mínima invasión de AniCura Velázquez Hospital Veterinario.

También puede ayudar a controlar algunas enfermedades del aparato reproductor, como la infección de útero, que suele afectar al 25% de las hembras no esterilizadas antes de los 10 años. Este procedimiento también conlleva una serie de cambios en el comportamiento de la mascota. En el caso de las hembras esterilizadas, la conducta sexual desaparece definitivamente evitando el marcaje, la atracción hacia los machos y la agresividad durante el celo. En los machos la monta disminuye alrededor del 70% en perros castrados evitando el marcaje territorial, la agresividad intrasexual y la agresividad competitiva.

Intervención rutinaria

La operación para esterilizar a un perro o gato es muy rutinaria en palabras de los expertos veterinarios de Purina. Se le administrará un producto anestésico para garantizar que no experimente ningún dolor durante el procedimiento. Puede solicitar a su veterinario que la esterilización se realice mediante cirugía laparoscópica. Es menos invasiva y consiste únicamente en la extracción de los ovarios, lo que reduce el dolor y el tiempo de recuperación después de la cirugía. Tras la operación, el veterinario inyectará a su mascota sustancias analgésicas para ayudarle a superar el postoperatorio. También te dará medicamentos antiinflamatorios y analgésicos para que se los de más tarde en casa. Como la operación suele ser menos invasiva en los perros machos, sólo deberían necesitar medicación para un día después de la cirugía .

Las hembras necesitarán medicación para aproximadamente tres días después de la operación, con el fin de conseguir una rápida recuperación que sea lo más indolora posible. «Esta técnica permite hacer diagnósticos muy precisos , realizar esterilizaciones sin tener que abrir el abdomen y reducir el riesgo de hemorragias y complicaciones de la herida quirúrgica, lo que reduce el dolor posoperatorio hasta un 65% respecto a las técnicas convencionales y nuestra mascota tendrá una recuperación mucho más rápida», comenta José Ignacio Ballester de AniCura Velázquez.

Cuidados tras la operación

Su mascota estará algo somnolienta después de la operación, pero recuperará su energía y vitalidad normales muy pronto. Como la operación varía según el género, el proceso de recuperación será diferente también. Hay algunas cosas que puedes hacer para ayudar a tu amigo a curarse lo antes posible. Desde Purina aconsejan:

-Quedarse cerca de él en su primera noche tras la operación, por si acaso. Tu mascota puede lloriquear o quejarse al salir de la anestesia. No te preocupes, seguramente se deba a que está desorientado. Si los quejidos no cesan, ponte en contacto con el veterinario.

-Algunas veces, los perros pueden experimentar molestias digestivas como reacción a la anestesia. Ayúdale a evitarlas suministrándole una dieta blanda durante las primeras comidas después de la operación.

-Administrar la medicación prescrita por su veterinario para el postoperatorio. Ésta puede incluir analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios.

-El veterinario programará revisiones a los 3 y 10 días después de la operación de tu mascota para controlar su recuperación.

- En el caso de los perros este podrá salir a la calle al día siguiente de la operación, pero paséalo con una correa hasta que el veterinario le dé el alta en la revisión del día 10.

-Para impedirles que laman o rasquen la herida, tendrán que llevar un collar isabelino (esa especie de caperuza o pantalla de lámpara) hasta 10 días después de la operación. En caso de que le moleste mucho, puede probar a ponerle una camiseta. A no ser que haya optado por una cirugía laparoscópica , la esterilización de una perra exige una incisión bastante grande. Revisa la herida con regularidad para asegurarte de que está cicatrizando y ponte en contacto con el veterinario si observas que empeora de algún modo.

-Si se utilizan puntos no absorbibles, el veterinario le dará cita para ir a retirarlos. Esto suele hacerse a los 7-10 días de la operación .

Miscelánea

La Real Sociedad Canina (RSCE) veta a los jueces de Rusia a los eventos organizados en España, incluida la Exposición Mundial que va a tener lugar el próximo mes de junio en Madrid.

El servicio de telemedicina de Alliance Healthcare se consolida como canal de consultas veterinarias online. Alphega Salud Veterinaria se puso en marcha durante la pandemia para que los clientes de farmacias pudieran contactar con veterinarios, evitando desplazamientos . Los productos y tratamientos veterinarios se convierten en un segmento de gran potencial para las farmacias, ya que el 33% de los usuarios de boticas tiene mascota. En España, las farmacias son los únicos establecimientos autorizados para la venta de medicamentos para mascotas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación