Justicia

Una madre soltera tendrá el derecho de poder disfrutar de 26 semanas de permiso tras el nacimiento de su hijo

La Justicia aumenta el tiempo para que el menor tenga el mismo derecho que otro nacido en una familia biparental

LA VOZ

LA VOZ

Cádiz

La Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha reconocido el derecho de una madre soltera que forma una unidad monoparental a disfrutar de 26 semanas de permiso, en lugar de las 16 que se le había concedido, por el nacimiento de su hijo, para que así este menor tenga el mismo derecho que otro nacido en una familia biparental.

La Sala estima parcialmente el recurso de la actora que solicitaba 32 semanas, 16 semanas de la madre y otras 16 que corresponderían al padre. La sentencia recoge que no procede reconocer lo solicitado en su integridad, pues ha de tenerse en cuenta que la madre ya ha disfrutado de seis semanas ininterrumpidas seguidas al parto, permiso que igualmente corresponde al otro progenitor después del parto.

El TSJEx entiende que estas seis semanas han de excluirse porque de este modo la familia monoparental disfrutaría de 32 semanas, frente a las 26 que disfrutaría la familia biparental en caso de alternancia entre los progenitores en lugar del disfrute conjunto.

Asimismo, la Sala Contencioso-Administrativo reconoce que existen pronunciamientos de los distintos Tribunales Superiores de Justicia del país en los dos sentido, si bien, apunta, el de estimar el recurso es «mayoritario», como se ha hecho en este caso.

De este modo, la sentencia basa su fundamentación entre otros en la sentencia del TSJ de Galicia de 15 de noviembre de 2022, el artículo 49 del Estatuto Básico del Empleado Público y la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño de 20 de noviembre de 1989.

En este sentido, y en la línea que se alega por la demandante, desde la perspectiva del interés superior del menor, ha de valorarse que, con la interpretación literal que se postula por la Administración demandada, el nacido en familia monoparental tiene por ese hecho un trato «desigual» al nacido en familia biparental, por cuanto resulta «evidente», indican, que si el niño cuenta con dos progenitores trabajadores «éstos podrían dedicarse a su cuidado amparado en el permiso correspondiente varias semanas más que las que le corresponderían si se trata de una familia monoparental».

Razonable

Así, el abogado de esta madre, Eulalio González Barrena, ha destacado que ve esta resolución «razonable» y «correcta» a pesar de que ellos pedían las 32 semanas que serían «la acumulación» entre los permisos de maternidad y paternidad.

«El TSJEx lo que nos concede son 16 semanas, que ya las ha disfrutado la madre, más las diez semanas extra«, ha detallado al tiempo que ha añadido que »es algo razonable puesto que lo que nos vienen a decir es que las seis primeras semanas de los permisos son disfrutables inmediatamente posterior al parto tanto para la madre como para el padre, entonces pasan seis semanas conjuntamente con el menor y son diez semanas las que nos han ampliado«.

En declaraciones a Europa Press, ha valorado «muy positivamente» esta resolución porque, además de «alegrarse por la madre», puede servir para otras mujeres u hombres, «mujeres principalmente», que quieren iniciar este tipo de procesos.

A este respecto, ha considerado que se trata de «un paso agigantado para este tipo de procedimientos» que ya contarán con una jurisprudencia y que en Extremadura es «el primero» que se da y hay un par de ellos más en otras partes de España.

Este letrado ha subrayado que han buscado «la igualdad» del menor y así «se está un poco equiparando» las familias monoparentales a las biparentales.

Por ello, ha asegurado que la madre está «muy contenta» y se ha ofrecido a «ayudar» para que su caso llegue a otras mujeres que estén en su misma situación y quieran iniciar este proceso.

Finalmente, González ha recordado que se trata de una mujer de algo más de 30 años, empleada pública, y que su demanda se ha basado en que «existe discriminación con el menor» ya que en lugar de disfrutar de 32 semanas con su progenitor serían 16 así como en una «discriminación indirecta sobre la madre» ya que «la mayoría de familias monoparentales están formadas por mujeres».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios