Una jerezana da una lección a todas las personas que se ríen del ceceo: «¡Pues más coraje te va a dar escucharme decir...!»

sociedad

Una usuaria de redes sociales ha publicado un vídeo sobre el origen histórico del ceceo andaluz y reta a aquellos que no lo toleran a revisar la historia

La usuaria @sandramoruizz en su vídeo sobre el 'ceceo' tik tok

Chema Galán

Cádiz

El andaluz ha sido históricamente objeto de prejuicios lingüísticos que lo señalan como un habla «descuidada» o «incorrecta». Sin embargo, muchos de sus rasgos distintivos tienen un origen histórico bien documentado. Y es que, el ceceo se remonta a la época histórica de los mozárabes en la península.

Un fenómeno que consiste en la transformación del fonema /l/ en /r/ en determinadas palabras, dando lugar a pronunciaciones como arcarde en lugar de alcalde, barcón en vez de balcón o furbo en vez de fútbol. Aunque se asocia principalmente con Andalucía, también se encuentra en otras regiones como Murcia, Castilla La Mancha o Castilla León, aunque con menor extensión y en menos palabras.

¿Entonces, cómo se llama debidamente a este 'ceceo'?

Como bien menciona la usuaria @sandramoruizz en el vídeo, rotacismo es el término académico para denominar esta pronunciación. Lejos de ser un error de pronunciación reciente, el rotacismo tiene raíces profundas en la historia del español.

Algunos estudios lo vinculan con el mozárabe toledano, la lengua romance hablada por los cristianos que vivían en territorios musulmanes entre los siglos XII y XIII. Con la expansión del castellano durante la Reconquista, los hablantes del norte llevaron consigo estructuras fonéticas que evolucionaron de manera diferente en cada región. En Andalucía, el rotacismo se consolidó como un rasgo característico del habla popular, mientras que en otras zonas su presencia fue más residual.

Un motivo de discriminación a día de hoy para los andaluces

A pesar de su origen documentado, este fenómeno sigue siendo objeto de estigmatización. Mientras que en otras comunidades autónomas su presencia pasa desapercibida o es vista como una simple variación dialectal, en Andalucía ha sido motivo de críticas y descalificaciones. Esto responde más a factores sociales y culturales que a razones lingüísticas, evidenciando una jerarquización del idioma en la que algunas formas de hablar se perciben como «más correctas» sin justificación científica clara.

El debate sobre el andaluz y su reconocimiento como una modalidad plenamente válida del español sigue vigente. Lejos de ser un error o una deformación, el rotacismo es una muestra de la evolución natural del lenguaje y de la diversidad lingüística que enriquece el español. Más que una señal de descuido, es el reflejo de siglos de historia y contacto entre culturas, aunque algunos solo lo vean como un 'español de segunda' o un motivo de burla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación