La humanidad alcanza los 8.000 millones
Aunque la población global seguirá creciendo hasta los 10.000 millones en 2080, su ritmo se ha ralentizado entre fuertes disparidades socioeconómicas
El mundo avanzado perderá la mitad de sus habitantes. La India toma el relevo de China como nación más poblada
Infografías | Así serían los habitantes de un planeta de 100 personas
La Tercera | Crecimiento y reto demográfico, por Diego Ramiro Fariñas

Este martes vendrá al mundo el humano número 8.000 millones. Por probabilidad, nacerá en alguno de los países más poblados de la Tierra, China o la India, y, si llega a 2050, vivirá más de 77 años, que es la longevidad media ... que se espera para mitad de este siglo. Son ocho años más que ahora, pero la historia nos enseña que no lo tendrá totalmente asegurado por la amenaza de las catástrofes globales que le acechan en el camino.
Valga como ejemplo la reducción de la esperanza de vida que ha sufrido el planeta por culpa de la pandemia del Covid-19, que le ha robado casi dos años a la especie humana: de los 72,8 años de 2019 a los 71 de 2021. Y son siete años menos si uno tiene la mala suerte de nacer en algunos de los países más pobres, según las estimaciones de la ONU.

El mundo de los 8.000 millones de personas
La imagen refleja la densidad de población
Población mundial
De las 20 mayores
áreas metropolitanas
En porcentaje respecto
al total de población
Por continentes
En porcentaje
Por países
En porcentaje
Oceanía
0,5
20 ciudades
China
India
Europa
6,3
9,3
18,1
17,7
12,5
América
Asía
59,3
17,7
64,1
93,7
África
Resto
194 países
(según la ONU)
Resto
América
1.047 millones
aproximadamente
Área de
Los Ángeles
18,7 millones
212 hab/km²
Nueva York
(área metropolitana)
26,9 millones
981 hab/km²
México D.F.
22,7 millones
3.812 hab/km²
Zonas en las que
la densidad de población
oscila entre los 300
y más de 1.000 hab/km²
Río de Janeiro (a.m.)
13,6 millones
5.367 hab/km²
Sao Paulo (a.m.)
22,4 millones
7.216 hab/km²
Buenos Aires
15,3 millones
13.680 hab/km²
Europa
751 millones
aproximadamente
Londres (a.m.)
14,8 millones
9.432 hab/km²
El Cairo
21,7 millones
19.300 hab/km²
Estambul
15,6 millones
102 hab/km²
París (a.m.)
11,4 millones
5.023hab/km²
Madrid (a.m.)
6,5 millones
5.300 hab/km²
Moscú (a.m.)
17,3 millones
8.537 hab/km²
Lagos (a.m.)
21,3 millones
7.759 hab/km²
África
1.424 millones
aproximadamente
Johannesburgo
13,9 millones
335 hab/km²
Asia
4.765 millones
aproximadamente
Nueva Delhi
32,0 millones
21.577 hab/km²
Bombay
25,1 millones
41.625 hab/km²
Cantón
17,7 millones
3.000 hab/km²
Calcuta
15,1 millones
24.000 hab/km²
Karachi (a.m.)
23,0 millones
24.000 hab/km²
Shanghai
33,6 millones
12.946 hab/km²
Daca
20,2 millones
23.000 hab/km²
Pekín
19,8 millones
1.334 hab/km²
Bangkok
18,8 millones
5.300 hab/km²
Seul
22,5 millones
17.000 hab/km²
Tokio (a.u.)
40,4 millones
2.388 hab/km²
Osaka
19,2 millones
6.316 hab/km²
Manila
25,7 millones
42.857 hab/km²
Teherán
9,3 millones
13.556 hab/km²
Oceanía
43 millones
aproximadamente
Yakarta
31,3 millones
15.945 hab/km²
Fuente: ONU / World Population
ABC / FJ Torres, Laura Albor

El mundo de
los 8.000 millones
de personas
La imagen refleja la densidad de población
Población mundial
Por continentes
En porcentaje
Oceanía
0,5
Europa
9,3
12,5
América
Asía
59,3
17,7
África
Por países
En porcentaje
China
India
18,1
17,7
64,1
Resto
194 países
(según la ONU)
De las 20 mayores áreas metropolitanas
En porcentaje respecto al total de población
20 ciudades
6,3
93,7
Resto
América
1.047 millones
aproximadamente
Zonas en las que la densidad de población
oscila entre los 300 y más de 1.000 hab/km²
Área de
Los Ángeles
18,7 millones
212 hab/km²
Nueva York
(área metropolitana)
26,9 millones
981 hab/km²
México D.F.
22,7 millones
3.812 hab/km²
Río de Janeiro
(a.m.)
13,6 millones
5.367 hab/km²
Buenos Aires
15,3 millones
13.680 hab/km²
Sao Paulo (a.m.)
22,4 millones
7.216 hab/km²
Europa
751 millones
aproximadamente
Estambul
15,6 millones
102 hab/km²
Londres (a.m.)
14,8 millones
9.432 hab/km²
Moscú (a.m.)
17,3 millones
8.537 hab/km²
París (a.m.)
11,4 millones
5.023hab/km²
Madrid (a.m.)
6,5 millones
5.300 hab/km²
Lagos (a.m.)
21,3 millones
7.759 hab/km²
El Cairo
21,7 millones
19.300 hab/km²
Johannesburgo
13,9 millones
335 hab/km²
África
1.424 millones
aproximadamente
Karachi (a.m.)
23,0 millones
24.000 hab/km²
Asia
4.765 millones
aproximadamente
Bombay
25,1 millones
41.625 hab/km²
Nueva Delhi
32,0 millones
21.577 hab/km²
Shanghai
33,6 millones
12.946 hab/km²
Calcuta
15,1 millones
24.000 hab/km²
Pekín
19,8 millones
1.334 hab/km²
Daca
20,2 millones
23.000 hab/km²
Seul
22,5
millones
17.000
hab/km²
Bangkok
18,8 millones
5.300 hab/km²
Tokio (a.u.)
40,4 millones
2.388 hab/km²
Yakarta
31,3 millones
15.945 hab/km²
Oceanía
43 millones
aproximadamente
Manila
25,7 millones
42.857 hab/km²
Fuente: ONU / World Population
ABC / FJ Torres, Laura Albor
Aunque la población global se ha disparado en solo 35 años desde los 5.000 millones hasta los 8.000, su crecimiento se ralentizó en 2020 a menos del 1 por ciento, su nivel más bajo desde mediados del siglo XX. Ese frenazo ha llevado a Naciones Unidas a revisar sus previsiones demográficas, que estiman una población global de 8.500 millones de personas en 2030 y de 9.700 millones en 2050.
El pico de nuestra especie
Tres décadas después llegará el pico de nuestra especie y, si sigue todavía por aquí, el humano 8.000 millones que nazca este martes (día elegido por Naciones Unidas para conmemorar este hito) podrá verlo con 58 años. En 2080, la Tierra superará los 10.000 millones de habitantes, pero esa cifra se mantendrá estable hasta entrado el siglo XXII.
En ese momento se empezará a apreciar el parón demográfico y, de hecho, la ONU ha rebajado en 500 millones de personas la proyección que hizo hace tres años para finales de este siglo, cuando calcula que haya sobre la Tierra 10.400 millones de habitantes.
«Esta diferencia se debe principalmente a una revisión a la baja de las recientes estimaciones para China, así como a cambios en las proyecciones de fertilidad en dicho país y en Nigeria para el pasado más reciente y el futuro cercano», explicó en julio el director de la División de Población de la ONU, John Wilmoth, al presentar su informe anual de perspectivas demográficas.
Entre ellas, la que más destaca es que la India superará el próximo año a China como la nación más poblada del mundo. En 2020, China vio su número de nacimientos más bajo desde la hambruna del Gran Salto Adelante (1958-62), una tendencia que hace temer a su Academia de Ciencias Sociales una pérdida de población a partir de 2027, si es que no ha empezado ya.
Publicado por la prestigiosa revista 'The Lancet' ese mismo año 2020, un estudio del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington ya advertía de que la población china actual, de 1.400 millones de habitantes, se reduciría a la mitad en 80 años. Frente a los cálculos de la ONU, dicho estudio cifra en 8.800 millones de personas la población global en 2100 y también alerta del cambio demográfico en la India.
Desequilibrios
De hecho, otros informes oficiales de ese país también han detectado una ralentización demográfica hasta su nivel más bajo desde la independencia en 1947. Por ese motivo, no creen que la población india rebase a la china hasta 2031, casi una década después de lo proyectado por la ONU.
Al margen de estas diferencias, en lo que coinciden todos los expertos es en la dramática pérdida de población en las naciones más avanzadas y en la explosión demográfica que viven las menos desarrolladas. Mientras Japón, Corea del Sur, España, Italia, Portugal y Polonia verán reducida su población a la mitad en 2100, los países del África subsahariana la triplicarán hasta los 3.000 millones de personas.
Ocho países
Tal y como recoge la ONU, más de la mitad del aumento de la población mundial hasta 2050 se concentrará en ocho países, de los que cinco son africanos: República Democrática del Congo, Etiopía, Nigeria, Tanzania y Egipto. Los otros tres son asiáticos: India, Pakistán y Filipinas. Según la previsión de la Universidad de Washington, Nigeria tendrá 800 millones de habitantes en 2100 y será el segundo país después de la India, que perderá población hasta los 1.100 millones pero seguirá conservando el primer puesto.
A medida que estos gigantes en vías de desarrollo, como China y la India, sigan evolucionando económica y socialmente, se espera que sigan la pauta de la reducción de fertilidad ya marcada por las naciones más avanzadas de Occidente. En la actualidad, dos tercios de la población global ya viven en países donde el nivel de fertilidad está por debajo de los 2,1 nacimientos por mujer, nivel mínimo que requiere toda sociedad para no acabar extinguiéndose en el futuro. Fruto de esta situación, la ONU cree que 61 países perderán el 1 por ciento de su población de aquí a 2050.
Como aprenderá el humano 8.000 millones, esta ralentización demográfica tendrá aspectos positivos y negativos. Entre los primeros figuran la reducción de emisiones contaminantes y una menor presión sobre los recursos naturales y los alimentos. En el otro lado, y como advierte Liu Zhenmin, subsecretario general de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, «el crecimiento rápido de población hace que sea más difícil erradicar la pobreza, combatir el hambre y la malnutrición y aumentar la cobertura sanitaria y educativa».
Inmigración y pensiones
Al final, y como también descubrirá cuando crezca el bebé 8.000 millones que nazca este martes, el principal problema será la desigualdad, tanto demográfica como económica y de recursos. Mientras en los países más pobres del África subsahariana, Asia y Latinoamérica sigue creciendo el grupo de entre 25 y 64 años en edad de trabajar, en los más avanzados aumentarán los mayores de 65, que pasarán del actual 10 por ciento de la población global al 16 por ciento en 2050.

En ese momento, y según la ONU, la pirámide demográfica se invertirá 180 grados y los mayores de 65 en todo el mundo serán más del doble de los niños menores de cinco años y los mismos que los menores de 12. Para asegurar sus pensiones, los estados avanzados deberán basar uno de sus motores económicos en la inmigración, con sus consiguientes conflictos culturales y socioeconómicos.
Para el secretario general de la ONU, António Guterres, el hito de los 8.000 millones refleja «los avances científicos y las mejoras en nutrición, salud pública e higiene», pero advierte de que «a medida que nuestra familia humana crece, aumentan también las divisiones». Citando como ejemplos que el 1 por ciento de la población global atesora un quinto de la renta mundial y que la gente en los países ricos puede vivir hasta 30 años más que en los pobres, Guterres alerta de que «la aceleración de la crisis climática y la desigual recuperación de la pandemia son desequilibrios gigantescos».
Catástrofe climática
A su juicio, «nos dirigimos directos a una catástrofe climática mientras las emisiones y temperaturas continúan subiendo. Inundaciones, tormentas y sequías están devastando países que no han contribuido casi nada al calentamiento global». Además, critica que «la guerra de Ucrania se añade a las actuales crisis de alimentos, energía y financiera, golpeando a los países en vías de desarrollo«.
Por todo ello, apela a la «responsabilidad» de las naciones más avanzadas para revertir esta desigualdad, empezando por la conferencia climática de la ONU en Egipto y luego en la cumbre del G20 en Bali, que empieza este martes. «Insto a las economías del G20 a adoptar un paquete de estímulos que proporcione a los gobiernos del Sur Global inversiones y liquidez, aliviando y reestructurando sus deudas», clama el secretario general de la ONU ante la inminente llegada del humano 8.000 millones.
MÁS INFORMACIÓN
Para que el mundo que habite sea mejor que el nuestro, queda por delante un camino plagado de retos e incógnitas, es decir, la vida.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete