Esto es lo que tienes que estudiar si quieres cobrar más de 1.500 euros al mes

Un estudio, elaborado por la Fundación BBVA, sitúa las titulaciones STEM muy por encima de las Artes y las Humanidades en cuanto a inserción laboral

Prácticamente todos los graduados en Medicina encuentran una ocupación altamente cualificada en su área de estudio y un 91,8% cobra más de 1.500 euros al mes

Por contra, sólo la mitad de los graduados en Arqueología tienen un empleo relacionado con la materia y apenas un 10% tiene un salario por encima de los 1.500 euros

Las principales claves de la Ley de Universidades aprobada en el Congreso: de las tasas a las becas o los requisitos para ser rector

Clase de disección en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid Iván Tomé

José Ramón Navarro-Pareja

Madrid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los grados relacionados con la Informática, Ingeniería y Salud son los que tienen una mayor empleabilidad mientras que los relacionados con las Artes y Humanidades son los cierran el escalafón. Ésta es la principal conclusión que se desprende del estudio U-Ranking, elaborado por la Fundación BBVA y el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), que de esta forma confirma la creencia popular que otorga «más salidas» a las titulaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés).

El ranking ordena 101 campus de estudios universitarios españoles, en los que se agrupan más de 4.000 titulaciones de grados actuales y establece cuatro variables para definir la empleabilidad: la tasa de empleo, el porcentaje de ocupados con un sueldo superior a 1.500 euros, el tanto por ciento de ocupaciones altamente cualificadas y la proporción de graduados que trabaja en su área de su estudio.

De esta forma, el estudio concluye que «la titulación cursada marca diferencias de inserción de hasta 25 puntos porcentuales en la probabilidad de encontrar empleo, 82 puntos en que el salario sea superior a 1.500 euros, de 81 puntos en que sea un empleo ajustado al nivel de estudios y de 92 puntos en que trabajo esté ajustado al área en la que se ha formado el titulado». Para obtener estos resultados se ha analizado la situación en 2019 de los graduados cinco años antes.

En cuanto a los resultados absolutos de inserción por titulaciones específicas, el ranking lo encabeza Medicina, con una tasa de empleo del 95%, un 91,8% de ocupados que cobran 1.500 o más euros al mes, y prácticamente el 100% de los egresados trabajando en ocupaciones altamente cualificadas y relacionadas con los estudios.

Ocho ingenierías, junto a Informática ocupan los siguientes nueve escalones de la clasificación. En concreto, y en orden descendente, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería de Computadores, Ingeniería en Tecnologías Industriales, Informática, Ingeniería de Telecomunicación, Desarrollo de Software y aplicaciones e Ingeniería Multimedia, Ingeniería de la Energía, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Electrónica.

Por contra, en la parte baja de la tabla, los resultados menos favorables de inserción laboral son para quienes han cursado estudios universitarios de Arqueología, con un 77% de tasa de empleo y un 62% de ocupaciones altamente cualificadas. Sin embargo, sólo un 10% de estos ocupados tienen salarios iguales o superiores a los 1.500 euros, y un 54% de egresados trabajando ene el área de estudio.

Los otros campos de estudios con bajos niveles de empleabilidad, en un sentido ascendente desde el último puesto, son Historia del Arte, Conservación y Restauración, Bellas Artes, Gestión y Administración Pública, Terapia Ocupacional e Historia.

Clasificación por Universidades

El informe también clasifica las posibilidades de inserción laboral en función de la universidad en la que se hayan cursado los estudios. La posición general en esta cuestión está muy condicionada por los grados que ofrece cada institución. Así, las politécnicas, con un peso importante de titulaciones situadas en los primeros puestos del ranking -como ingenierías e informática- destacan en los primeros puestos.

También se sitúan en la parte alta de la tabla «muchas universidades privadas y jóvenes, que han estructurado su oferta de grados de manera reciente y han optado por una composición de títulos con buenos resultados de inserción», según afirman los autores del estudio.

Así, el ranking global de inserción global de inserción laboral lo encabeza la Universidad Politécnica de Madrid (pública), seguida de la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila, de carácter privado. Les siguen, en orden descendente, las politécnicas de Cartagena y de Catalunya (ambas públicas), seguidas de varias privadas: la Universidad Nebrija, la Pontificia de Comillas, la Alfonso X el Sabio, la Internacional de Catalunya y la de Mondragón. Cierra la clasificación de las diez primeras, la Universidad Pública de Navarra.

Por el contrario, las universidades que proceden de los históricos estudios generales y que, por su origen, suelen abordar todos los campos de especialización y mantener una oferta de campos de conocimiento con escasa empleabilidad, son las peor situadas en la clasificación. Es el caso de la Universidad de Salamanca y las de Murcia, Alicante, Granada, Huelva, Málaga y Almería, a las que se suman la Universidad Complutense de Madrid y la Pablo Olavide de Sevilla.

Sin embargo, la buena empleabilidad de las titulaciones STEM no impide que los jóvenes universitarios españoles tengan mayores problemas de inserción laboral que de sus coetáneos europeos. Así, la tasa de ocupación de los recién graduados «se sitúa entre 7 y 8 puntos porcentuales por debajo de la media de la Unión Europea», según el estudio.

En once países europeos (Países Bajos, Malta, Alemania, Estonia, Lituania, Hungría, Eslovenia, Suecia, Finlandia, Austria y Letonia) las tasas de empleo entre los jóvenes titulados superan el 90%, mientras que en España no alcanza el 77%, sólo por delante de Italia y Grecia.

Herramienta para buscar titulación

Para facilitar la elección de los estudiantes, los autores del informe han incorporado las conclusiones a la herramienta 'Elige Universidad' de la web de U-Ranking. Así, a los parámetros con los que ya contaba este buscador de carreras se suman ahora los indicadores de la inserción laboral de los distintos estudios universitarios, así como las diferencias existentes en función de la universidad que los ofrece.

Según los promotores, «uno de los principales objetivos del proyecto U-Ranking es facilitar la decisión de los estudiantes que deben elegir estudios y encomendar su formación a una universidad». Una elección que año tras año está condicionada por la amplia oferta de grados, con más de 4.000 titulaciones en continuo crecimiento, unido a las limitaciones de las notas de corte y los precios de matrícula.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación