Más de dos millones de euros para la investigación que llega a los enfermos

La Fundación Mutua Madrileña ha entregado ayudas para 26 nuevos proyectos de investigación médica en hospitales españoles

Un tratamiento para evitar la obsesión de morderse a sí mismo y autodestruirse

Foto de familia de los beneficiados con las ayudas junto a Ignacio Garrlada, Rafael Matesanz y Margarita del Val isabel permuy

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cáncer, enfermedades raras, trasplantes, traumatología y, por primera vez, salud mental. Las ayudas a la investigación en materia de salud de la Fundación Mutua Madrileña cambian y crecen. Y este año los 2,3 millones que distribuye la entidad entre 22 hospitales españoles se destinarán también a impulsar avances en la mejora de las enfermedades psiquiátricas. «Son los trastornos que más impactan entre las capas más jóvenes de la sociedad y la investigación como en tantas otras enfermedades es la mejor respuesta», recordó Manel Esteller, durante la ceremonia de entrega de la XX Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud.

Esteller, uno de los científicos seleccionados en esta edición, fue en este acto la voz de los investigadores ganadores y aprovechó su discurso para pedir la implicación de toda la sociedad en el avance de la ciencia. «No basta con el entusiasmo de los investigadores, necesitamos también que toda la sociedad se comprometa y demande un compromiso por la ciencia. Los gobiernos deben patrocinar la investigación y deben estar complementados con la colaboración público-privada», pidió. E insistió en la importancia de contar con el impulso de iniciativas como la de la Fundación Mutua: «Todos los que estamos aquí tenemos en común el amor por la ciencia, somos como exploradores y estas ayudas son un billete para emprender ese viaje hacia lo desconocido».

Rafael Matesanz, Margarita del Val e Ignacio Garralda isabel permuy

El acto de entrega estuvo presidido por el presidente del Grupo Mutua, Ignacio Garralda, y contó con Rafael Matesanz, presidente del comité científico de la fundación, así como de la viróloga del CSIC, Margarita del Val, la científica que se convirtió en la cara y la voz de la pandemia del Covid. La investigadora fue quien lanzó el aviso: «Esperamos una nueva pandemia, aunque deseamos equivocarnos y que sean brotes o epidemias que podamos controlar. Cada vez somos más habitantes y vivimos en entornos más urbanos, nos movemos más y también movemos a animales. Todo esto hace que nos lleguen las infecciones más fácilmente, por eso hay que estar preparados y entender lo que hemos aprendido en la pandemia», pidió.

Los más de dos millones de euros se destinarán a 26 nuevos proyectos de investigación médica de 22 hospitales españoles de nueve comunidades autónomas, en un intento de vertebrar la investigación. Los estudios se focalizarán en la preservación de órganos para trasplante, secuelas traumatológicas, enfermedades raras en la infancia, inmunoterapia del cáncer y trastornos infantojuveniles de salud mental. He aquí algunos de los proyectos:

En busca del cáncer de pulmón en un análisis de sangre

El cáncer de pulmón no ha encontrado aún su 'mamografía', es decir una prueba poco invasiva y accesible para diagnosticarlo precozmente en población en principio sana. Manel Esteller coordinará un estudio desde el hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona donde se utilizará la biopsia líquida (estudio de células procedentes del tumor que circulan por el torrente sanguíneo) para estudiar un tipo de cáncer de pulmón, el de células pequeñas. Este tumor es el que presenta menor esperanza de vida y tiene peor respuesta a tratamientos porque suele detectarse cuando ya ha originado metástasis. El objetivo del estudio colaborativo es mejorar la detección precoz y encontrar nuevos tratamientos para este tumor pulmonar tan esquivo. Además del centro de Barcelona participan equipos de Navarra, Santiago de Compostela y Virgen de las Nieves de Granada.

Un fármaco contra el traumatismo craneal

El Hospital de Son Espases en Mallorca probará un potente antiinflamatorio (dexametasona) como tratamiento para reducir los daños y la mortalidad de una mala caída, un golpe o un accidente de tráfico. Se quiere demostrar que puede ser útil para reducir el edema pericontusional. Además del centro de Mallorca, participarán los hospitales 12 de Octubre en Madrid; General de Burgos; Marqués de Valdecilla en Santander, Universitario de Salamanca, Universitario de Toledo, Río Hortega en Valladolid; General de Castellón; Arnau de Vilanova en Lleida y Santa Creu i San Pau, en Barcelona.

Inmunoterapia contra tumores cerebrales

Además, otros cuatro trabajos abordarán distintos aspectos de la inmunoterapia para distintos tipos de cáncer. El Reina Sofía de Córdoba estudiará cómo entrenar a un tipo de glóbulos blancos o células inmunitarias (células T) ataquen al glioblastoma multiforme, un tipo de tumor cerebral muy agresivo.

En trasplantes, dos de los estudios se enfocarán en el trasplante renal, como el que se llevará a cabo en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Se probará un medicamento (cilastatina) para proteger los injertos renales.

Estimulación transcraneal para la anorexia

¿Podría una tecnología que se utiliza desde hace décadas funcionar contra los trastornos de la alimentación? Esa es la respuesta que el psiquiatra Luis Rojo, del Hospital La Fe de Valencia intentará responder con la ayuda de la Fundación Mutua. La estimulación transcraneal funciona con un dispositivo portátil que se coloca en el cuero cabelludo para suministrar un breve pulso magnético. El objetivo es sincronizar la actividad de determinadas neuronas del cerebro, estimulándolas o inhibiéndolas. Se ha recurrido a ella contra las migrañas que no responden bien a otros tratamientos, para paliar las secuelas tras un ictus o contra la depresión, también contra el TOC, la ansiedad y las adicciones como la ludopatía donde predomina el impulso patológico. Ahora se probará contra la anorexia, un trastorno huérfano de tratamientos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación