La Asamblea General de la ONU da carácter universal al derecho a un medio ambiente sano

La resolución ha salido adelante con 161 votos a favor, ningún voto en contra y 8 abstenciones, entre ellas las de China y Rusia

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El derecho a un medio ambiente sano y limpio ha sido reconocido como un derecho humano universal. La Asamblea General de Naciones Unidas, el único foro de la ONU con representación de los 193 Estados miembros, ha aprobado este jueves una resolución en la que sus integrantes reconocen que un medio ambiente limpio, saludable y sostenible debe tener esta consideración. Salió adelante con 161 votos a favor, 8 abstenciones (entre ellas las de China, Rusia, Irán o Siria) y ningún voto en contra.

Las leyes de la mayor parte de los países del mundo ya recogen el derecho al medio ambiente, aunque no necesariamente con carácter de fundamental ni bien definido. De los 193 miembros de la ONU, 156 lo han incluido en constituciones, leyes o tratados regionales, es decir, con diferentes niveles de protección.

La resolución aprobada ahora cambiará el derecho internacional, opinan los expertos, aunque los estados no están obligados a ello. La decisión de la Asamblea General lo que hace es dar un respaldo político generalizado a la protección del medio ambiente. «Lo que reconoce la Asamblea General tiene bastante peso y puede servir de revulsivo», opina Ana Barreira, abogada y directora fundadora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), que califica la medida como «histórica».

«La comunidad internacional deja claro que todos los Estados tienen la obligación de proteger, respetar y cumplir con este derecho. Será un catalizador para que los países que todavía no han reconocido este derecho lo hagan; y será un catalizador para que el cumplimiento de este derecho se refuerce en los países que sí lo reconocen», opina SEO/Birdlife, una de las más de mil organizaciones que han trabajado durante años para que esta resolución salga adelante.

No solo incluirá a las cuestiones que hablan sobre cambio climático, sino también a otros asuntos como la contaminación atmosférica, del agua o la biodiversidad. Servirá, también, para proporcionar un marco normativo mundial más previsible y coherente.

«Hoy, la Asamblea General de la ONU hizo historia. Hoy, la Asamblea General adoptó una resolución que reconoce el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible. Hoy, la Asamblea General entregó una victoria para las personas y el planeta», ha valorado Inger Andersen, directora ejecutiva del programa de Medio Ambiente de la ONU. «Ayudará a las personas a defender su derecho a un clima seguro, su derecho a respirar aire limpio y sus derechos a acceder a agua limpia y segura, alimentación adecuada, ecosistemas saludables y entornos no tóxicos».

Por ejemplo, el reconocimiento del derecho a la alimentación en la década de 1960 permitió que un tribunal de Brasil condenara a las autoridades locales del país. La sentencia se tradujo en la expansión de servicios sociales básicos a comunidades empobrecidas. Lo mismo ha ocurrido desde que en 2010 la Asamblea General reconociera el derecho al agua potable y el saneamiento, momento a partir de cual muchos países empezaron a introducirlo en sus constituciones.

En el caso de España, el derecho al medio ambiente es un principio rector, pero podría verse reforzado a través del tratado de derechos fundamentales del Consejo de Europa , donde «hay negociaciones para incluirlo y con la resolución será más fácil», explica Barreira. Y si se incluye en el tratado, da pie a que se introduzca en España. «Significa un paso adelante y un cambio importante que se verá en las sentencias», explica la abogada. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación