El zika puede causar ceguera en bebés con microcefalia
Estudios de médicos brasileños han encontrado lesión irreversible en algunos niños que sólo se ha visto en casos de zika
El virus zika puede ser la causa de una lesión irreversible en la mácula ocular, que afecta la retina y el nervio óptico, y provocar ceguera en los bebés nacidos con microcefalia, según revelan estudios de médicos de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y de la Fundación Altino Ventura (FAV), en Pernambuco, estado al norte del país donde se registra el mayor porcentaje (35%) entre los 3900 casos informados por el Gobierno brasileño.
Investigadores de la Unifesp y la FAV relataron esta relación en un artículo publicado este mes en la revista científica británica The Lancet , una de las más importantes del mundo, describiendo los casos de tres recién nacidos con microcefalia que presentaron serias alteraciones oftalmológicas . Es la primera vez que se trata de ese tema en la literatura médica. Entre las complicaciones más observadas por los investigadores brasileños se encuentran casos de estrabismo neurológico, atrofia y manchas en la retina .
Estudios científicos brasileños indican que el virus zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, atraviesa la placenta y se alimenta del líquido amniótico en el que crece el feto, afectando su formación cerebral, con un perímetro cefálico menor que los 33 centímetros normales entre recién nacidos. Los problemas motrices , neurológicos y de aprendizaje, ya eran conocidos, así como los problemas de audición y visión, pero es la primera vez que se conoce un daño ocular tan específico como el asociado con el zika.
Lesión irreversible
«Es una lesión irreversible en la visión. Dependiendo del lugar de la retina y de la intensidad, puede provocar ceguera permanente en ambos ojos», informó Rubens Belfort Junior, catedrático de oftalmologia de Unifesp, en entrevista al portal Último Segundo. «En todos los niños que examinamos, las alteraciones visuales eran prácticamente iguales», señaló.
Según la presidenta de la FAV, la doctora Liana Ventura , ya fueron realizadas tres campañas para evaluar la salud de estos bebes, y se trata de una lesión muy específica, que no se encuentra en otros casos de microcefalia, sólo en los contaminados por el zika . Según Ventura, por lo menos un 40% de los niños examinados tuvieron algún tipo de alteración visual. Antes de este virus, los casos de microcefalia estaban asociados a otros problemas de salud de las madres, como toxoplasmosis, rubéola, consumo de drogas y sífilis.
La FAV está atendiendo gratuitamente a los niños, y además de controles de visión, les está realizando también pruebas de audición .
«Incluso en los casos de bebés que no tengan microcefalia puede haber alteración de retina en el nervio óptico . El problema puede ser mucho mayor que lo que se imagina», informó la médica. Según Ventura, las madres que tuvieron zika durante el embarazo deben consultar un médico, incluso si el bebé no tiene sintomas de microcefalia, para descartar los problemas de visión. «Las lesiones van desde pequeñas deficiencias visuales a casos de ceguera», señaló la investigadora.
Estímulo precoz
Ventura explica que la visión del bebé se desarrolla rápidamente entre el tercero y sexto mes de vida . «Estamos enseñándole a los padres cómo pueden estimular a sus hijos visualmente, con ejercicios en casa. Nuestro equipo está revaluando los casos semanalmente», comentó la médica que trabaja en Pernambuco , el estado más afectado del país. Entre las recomendaciones de estímulo casero, los padres pueden mostrarle al niño objetos de colores contrastantes, estímulos de luz y explorar el campo visual.
Preocupado con una generación de niños que tendrán problemas neuro-psicomotrices, el Gobierno brasileño está difundiendo entre profesionales y gestores de salud, un documento que orienta la estimulación precoz de bebés de 0 a 3 años (período de mayor respuesta) que tengan sintomas de microcefalia. El proyecto incluye un curso a distancia, que comenzará en marzo, para capacitar cerca de 8 mil fisioterapeutas , fonoaudiólogos, psicólogos y médicos, que trabajan en el servicio público.
El contagio que puede haber comenzado con turistas durante el Mundial de Fútbol 2014 , ha convertido a Brasil en el país más afectado por la epidemia de zika que ya afecta a 21 países, la mayoría latinoamericanos.
Enfermedades tropicales
Los altos índices de dengue , considerado endémico en Brasil, y que así como el chikungunya, es provocado por el mismo mosquito, fue uno de los motivos para que el Gobierno le diera poca importancia al zika, que era considerado un virus menos agresivo que las otras enfermedades tropicales.
Pero en noviembre, Brasil fue el primer país a identificar el vínculo entre el zika y los nacimientos con microcefalia, comprobando la gravedad de la epidemia y declarando situación de emergencia sanitaria. La esperanza del Gobierno está en el desarrollo de una vacuna que está investigando en conjunto con laboratorios de Estados Unidos y otros países.
Noticias relacionadas