La vuelta de vacaciones ocasiona un elevado repunte de casos de Covid en Alemania

Después de varias semanas de evolución estable, registra en las últimas 24 horas cerca de 1.700 nuevos contagios, un nivel de expansión del virus que no se veía en este país desde principios del pasado mes de abril

Coronavirus en España y resto de países del mundo, en directo: últimas noticias, brotes y contagios

Alemania registra en las últimas 24 horas cerca de 1.700 nuevos contagios de coronavirus EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Después de varias semanas de evolución estable, Alemania registra en las últimas 24 horas cerca de 1.700 nuevos contagios , un nivel de expansión del coronavirus que no se veía en este país desde principios del pasado mes de abril. Con un total ya de 228.621 contagios desde el inicio de la pandemia, Alemania sigue manteniendo relativamente a raya las defunciones, con un dato total de 9.253. Los casos activos a fecha de hoy ascienden a 14.600 el factor de reproducción , que es el dato que el gobierno alemán considera como principal referencia a la hora de aumentar las restricciones, se sitúa en 1,03, según el Instituto Robert Koch (RKI). Desde el valor 1, se considera peligroso. El dato se basa en una comparativa de las infecciones en un intervalo de cuatro días respecto a los cuatro días anteriores y refleja la evolución de las infecciones en aproximadamente una semana y media.

El origen de este repunte, según los expertos del RKI, es el regreso a Alemania de decenas de miles de turistas que han pasado sus vacaciones en el extranjero. Una tabla que muestra la evolución de casos desde la semana del 13 al 19 de julio, la semana inmediatamente anterior a la vuelta al colegio en varios de los Bundesländer, muestra como principales países de importación del virus a Kosovo, Turquía, Croacia, Bulgaria y Bosnia Herzegovina. En sexto lugar de la lista y con 222 casos importados, aparece España.

Merkel ha comunicado a la directiva de su partido la necesidad de «tirar de las riendas». En una reuión con el «Presidium» de la Unión Cristianodemócrata (CDU), la canciller alemana no ha tenido reparos en señalar que el creciente número de infecciones en los últimos diez días es «amenazante». Tradujo ese diagnóstico como la imposibilidad de más flexibilización de las medidas y calificó por ejemplo de «impensable» la normalización de la Bundesliga. «Hay que tirar de las riendas para no caer en un desastre con el coronavirus», dijo, y solo unas horas después, siguiendo sus consignas, el ministro alemán de Sanidad, Jens Spahn, mencionaba a España como ejemplo de «lo rápido que puede acelerar si no tenemos cuidado». «Creo que España es una advertencia para nosotros», juzga el ministro alemán.

En la población alemana, al igual que en el gobierno de Berlín, se perciben los efectos del «síndrome Mallorca», como lo ha denominado el columnista Sven Astheimer. La reciente calificación de España como zona de riesgo, la semana pasada, ha reseteado la percepción de la situación. «Si los alemanes no pueden volar a su isla favorita es que las cosas van muy mal», resume Astheimer esa nueva sensación colectiva, «es un cambio de juego». Desde el pasado fin de semana, los programas de televisión en franjas de máxima audiencia debaten sobre el alcance de la nueva situación, siempre partiendo de la base del considerable aumento de infecciones en España. En la tertulia del popular «Hart aber fair» (Duro pero justo), moderada por Frank Plasberg en su primera edición tras el paréntesis veraniego y que planteaba la pregunta quién ha dejado entrar otra vez al virus», el alcalde de Hamburgo y único político en el plató, Peter Tschentscher, puso en duda que Alemania tenga la obligación de pagar los test de los viajeros que regresan de zonas de riesgo. También el alcalde de Berlín, el socialdemócrata Michael Müller, ha declarado que «quienes regresan de las áreas de riesgo deberían al menos contribuir a los costes de las pruebas, porque conscientemente se arriesgan y ponen en peligro al público en general».

Hasta ahora, los viajeros procedentes de áreas de riesgo como España deben someterse al llegar a Alemania a un test gratuito y el ministro Spahn sigue defendiendo esa normativa. «Si los test no fueran gratuitos, algunos viajeros podrían tratar de evitarlos y se trata e un procedimiento que les protege a ellos, pero sobre todo no protege a los demás», ha dicho, a pesar del alto coste para el Estado alemán . Desde el inicio de las pruebas obligatorias, hace una semana, solo en Renania del Norte-Westfalia se han realizado test a 48.477 viajeros, entre los que 960 dieron positivo. En Baviera han sido examinadas 123.072 personas y 1.730 de ellas positivas. «Son los dos Bundeländer más poblados y los resultados de sus test muestran por dónde está entrando de nuevo el virus», dice la pedagoga y madre de dos hijos Nele Flüchter, miembro de la asociación de reciente creación «Familias en la crisis». Insiste en que «lo primero son los niños» y subraya que el principal objetivo del gobierno alemán debe ser que los colegios y guarderías se mantengan abiertos y con garantías de seguridad, mostrándose a favor de endurecer en Alemania las restricciones para proteger a la población contra el coronavirus y volver a cerrar fronteras si la situación lo aconseja.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación