Cambio climático
Un vuelo ida y vuelta Londres-Nueva York derrite tres metros cuadrados de hielo marino en el Ártico
Un estudio establece una relación directa entre el CO2 y cómo se comporta la banquisa ártica
¿Cuánto puede una sola persona influir en el clima de la Tierra? Según investigadores de Estados Unidos y Alemania, 3 metros cuadrados de hielo marino desaparecen cada verano en el Ártico por cada tonelada métrica de dióxido de carbono (CO2) que una persona produce directa o indirectamente en cualquier parte del mundo. ¿Y cómo puede una persona producir 1 tonelada métrica de CO2? Pues equivale a un vuelo de ida y vuelta desde Nueva York a Europa por pasajero, o un viaje de 4.000 kilómetros en coche.
Así se desprende de un estudio realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Meteorología en Hamburgo (Alemania) y del Centro Nacional para la Nieve y el Hielo, en Boulder (Colorado), que publica la revista «Science» y que concluye que por cada tonelada métrica de dióxido de carbono que se emite a la atmósfera, hay una correlación directa con la cantidad de hielo marino que se pierde en el Ártico.
Dirk Notz, del Instituto Max Planck, y Julienne Stroeve, del Centro Nacional para la Nieve y el Hielo , analizaron los datos de temperatura de la superficie del mar y los de hielo marino y los compararon con las emisiones de CO2 desde 1953 hasta 2015, encontrando que existe una relación lineal: por cada tonelada métrica de dióxido de carbono que se emite, se pierden 3 metros cuadrados de hielo marino.
«Los números observados son muy simples -explica Notz-. Por cada tonelada de dióxido de carbono que una persona emite en cualquier parte de este planeta, 3 metros cuadrados de hielo desaparecen a final del verano en el Ártico». »Hasta ahora -apunta Stroeve- el cambio climático a menudo se ha sentido como una noción bastante abstracta , pero estos resultados nos permiten superar esta percepción».
La relación lineal entre las emisiones de CO2 y la pérdida de hielo marino se da de la siguiente manera: «Por cada tonelada de emisión de dióxido de carbono, el clima se calienta un poco. Para compensar este calentamiento, el borde del hielo marino se mueve hacia el Norte a una región con menos radiación solar . Esto hace que el área de hielo marino se contraiga», explica el investigador del Instituto Max Planck.
Récord de deshielo
Este estudio se conoce poco más de un mes después de que el hielo marino en el Ártico alcanzara una extensión mínima anual de 4,14 millones de kilómetros cuadrados, que es la segunda más baja desde que hay registros por satélite. El rápido retroceso del hielo marino del Ártico es uno de los indicadores más directos del cambio climático en curso en nuestro planeta. Durante los últimos cuarenta años, la cubierta de hielo del Ártico en verano se ha reducido en más de la mitad . Las simulaciones de modelos climáticos predicen que la mitad restante podría haber desaparecido a mediados de siglo a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan rápidamente.
Sin embargo, varios estudios han encontrado que los modelos climáticos subestiman la pérdida de hielo marino del Ártico, por lo que los modelos podrían no ser las herramientas más adecuadas para cuantificar la evolución futura de la capa de hielo.
Los resultados de este estudio sugieren que cualquier medida para mitigar las emisiones de dióxido de carbono reducirá directamente la pérdida de hielo marino en el Ártico, si bien los autores consideran que el objetivo internacional de limitar el aumento de temperatura a 2ºC no será suficiente para que el hielo marino del Ártico sobreviva tras el verano. La única probabilidad real de que el hielo sobreviva a largo plazo es que la temperatura media del planeta no suba más de 1,5ºC .