Vivotecnia desata el clamor por fomentar métodos alternativos a la experimentación animal

Los investigadores denuncian que España no invierte en técnicas para evitar usar «seres sintientes»

Los expertos aseguran que la experimentación en animales todavía es imprescindible en muchos casos AFP
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las imágenes grabadas en Vivotecnia han despertado muchas dudas sobre la experimentación animal y una de las principales es si es posible prescindir de los «seres sintientes» en los laboratorios sin que el avance científico se resienta . Según los expertos no solo se puede sino que se debe, pero queda todavía un largo camino para que los métodos alternativos se extiendan. «En todos los campos en los que se puede, por supuesto que se debe avanzar sin experimentación en animales, pero donde es necesaria hay que hacerla con rigor, control y toda la formación posible», explica Margarita del Val, coordinadora de la Comisión COSCE de Estudio del Uso de Animales en Investigación Científica.

El problema es que «desde el Gobierno de España no hay financiación para el desarrollo de técnicas alternativas . Ni siquiera hay una línea de promoción y difusión de las que ya existen», lamenta Alberto Díez, portavoz de la Red Española de Métodos Alternativos (REMA). Y es que la investigación en este sentido no solo es beneficiosa para los animales. «Es un campo que puede tener mucho interés y un ejemplo muy claro es la piel creada fuera del ser humano a partir de su propia piel», aclara del Val, que señala que esta tecnología puede usarse en laboratorios para sustituir a los animales, pero también para curar a personas con grandes áreas quemadas.

Por si esto fuera poco, uno de los principios éticos de la experimentación con animales es el de las tres erres (reemplazo, reducción y refinamiento) , pero cuanta menos investigación haya al respecto es imposible cumplirlo tal como se debería. «Todos deseamos que el número de animales utilizados se reduzca, ningún investigador los utiliza por gusto, pero no siempre se puede», indica Javier Guillén, miembro de la European Animal Research Association (EARA) yde la Comisión COSCE sobre uso de animales en experimentación científica.

Todavía es imprescindible su uso

Una muestra de la importancia de la experimentación animal es toda la evidencia científica que se ha creado sobre el Covid en tan poco tiempo. « Tenemos vacunas y sabemos que hay medicamentos que funcionan contra el virus porque se ha testado con animales . Sin ellos actualmente sería imposible», relata Guillén. Además, todavía hay campos en los que los que hay que observar cómo responde un organismo vivo y completo a un tratamiento o producto y estudiarlo en el tiempo.

Eso sí, cuando la posibilidad de que se utilicen métodos alternativos es nula «nosotros insistimos en que se haga muy bien. No solo por el bienestar animal, sino porque si se hace sin respetarlo los resultados no van a valer », explica del Val. Por esta razón sorprenden, a la par que horrorizan las imágenes de Vivotecnia a la comunidad científica. De hecho, el propio presidente del Comité de Ética del CSIC, Lluís Montoliu señala que lo ocurrido en este laboratorio «es injustificable y absolutamente excepcional».

Sin embargo, numerosas organizaciones animalistas señalan que lo ocurrido en Vivotecnia no es un caso aislado, ya que sostienen que el mero hecho de experimentar con ellos ya es un acto violent o. «Se utilizan para testar detergentes, químicos, conservantes y una larga lista de productos que requieren pruebas de toxicidad que son muy dolorosas y crueles», destaca Carmen Méndez, presidenta de la Asociación para la Defensa de los Derechos de los Animales (ADDA).

Pese a su posición contraria a la experimentación con animales, coincide con los investigadores al señalar que «la única forma de avanzar es que se inviertan más recursos para potenciar los métodos alternativos y que se utilicen con rigor los que ya existen», pero insiste en el desinterés manifiesto de las administraciones respecto a este tema. Prueba de ello es el «lento» descenso en el número de usos de animales en los laboratorios. Durante el año 2019, último sobre el que hay datos, se llevaron a cabo en España 817.742 usos de animales para la experimentación, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La cifra es un 42% menor que diez años atrás, pero la bajada se ha ralentizado: en el último año se ha registrado un descenso de un 2,2% y se prevé que en 2020 haya una subida.

Además, la responsable de ADDA también es crítica con los mecanismos de control, ya que denuncia que «las inspecciones son muy pocas y con preaviso» . En esta línea se ha pronunciado el Gobierno, que modificará la legislación para obligar a los laboratorios que experimentan con animales a instalar sistemas de vídeovigilancia en todas las estancias donde haya animales para evitar casos de maltrato. Según anunció Sergio García, el director general de Derechos de los Animales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, las cámaras serán «obligatorias en todos los espacios donde haya animales» y permitirán que las inspecciones sean «más eficientes» y garanticen «el control sobre los usuarios y el respeto sobre la legislación vigente».

No obstante, esta medida se queda corta desde el punto de vista de los expertos y por sí sola puede no ser muy efectiva. «Hay muchas herramientas que se pueden utilizar, pero si se implantan cámaras las personas que ven las imágenes deben estar formadas y tener un Centro de Referencia en Métodos Alternativos es fundamental para ello», afirma Díez. El portavoz de REMA también aboga por los sistemas de autocontrol interno a través de los comités éticos que velen porque se cumpla la normativa. Pero, de nuevo, la capacitación e independencia de los miembros y auditores es clave.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación