Conservación

Visón europeo, cinco años hasta la extinción

Quedan menos de 500 individuos de esta especie en España, uno de sus últimos bastiones en el mundo

Quedan menos de 500 individuos de visón europeo en España ABC

Araceli Acosta

España es uno de los últimos bastiones donde aún sobrevive el visón europeo -además del delta del Danubio y algunos núcleos muy fragmentados en el sur de Francia y Rusia- aunque a tenor de los últimos datos sobre la especie no parece que esto vaya a ser así durante mucho más tiempo. Un informe de WWF España sitúa en un plazo máximo de cinco años la probable extinción de este carnívoro en nuestro país si no se actúa de manera urgente .

Para ello, desde WWF piden a la ministra de Medio Ambiente , Isabel García Tejerina, que declare al visón europeo como especie en situación crítica , lo que permitiría al Gobierno tomar las riendas de su conservación, según explica a ABC Laura Moreno, portavoz del programa de especies de WWF España. «La competencia en la gestión de especies es autonómica y, aunque se han hecho esfuerzos puntuales por parte de las regiones donde aún hay visón europeo, a veces no han estado coordinados o se han hecho de forma intermitente», señala.

Pero si el Gobierno activa el artículo 60 de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad declarando la «situación crítica» de la especie, esto le permitiría coordinar las actuaciones a realizar por cada Administración del área de distribución de la especie, al tiempo que «las obras y proyectos encaminados a su recuperación tendrán la consideración de interés general y su tramitación tendrá carácter de urgencia», según se recoge en la citada norma.

Puede ser peor

Este artículo no se ha activado con anterioridad, afirma Moreno, pero los números apremian, pues se calcula que quedan menos de 500 individuos de visón europeo en España , aunque esta cifra se basa en una estimación a partir de los datos aportados por las comunidades autónomas, que utilizan para el censo metodologías diferentes, por lo que el número podría ser menor, temen los expertos.

«Es muy urgente tomar medidas, porque la tendencia de su población no ha dejado de caer. En los últimos quince años ha perdido un tercio de su hábitat , y ya solo queda en Navarra (que concentra el 70% de la población), País Vasco, La Rioja y algunas pequeñas poblaciones en Aragón y Castilla y León (Burgos y Soria)», explica Laura Moreno.

Las razones para esta regresión hay que buscarlas en su pariente el visón americano, con el que se confeccionan los abrigos de pieles y que está catalogado como especie invasora . Aunque el visón americano llegó a Europa en los años 20, no fue hasta la década de los 60 cuando se establecieron las primeras granjas de visones en nuestro país. Las continuas fugas e, incluso, la suelta de todos los animales cuando cesaba la actividad de la granja y las liberaciones masivas realizadas por grupos animalistas han llevado a que el visón americano ocupe ya una gran parte de nuestro territorio y se haya asilvestrado.

«El visón americano ocupa ya la cuarta parte del territorio español y más de un tercio del hábitat del visón europeo -calcula Moreno-. Están en Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Cataluña y Comunidad Valenciana». Compite directamente por el hábitat y el alimento con el visón europeo, y lo desplaza. Y también es un riesgo para otras especies de anfibios y reptiles con las que compite o sobre las que preda.

Además, el problema del visón foráneo no es sólo que ocupe los territorios donde vive la especie europea, sino que además es portador y agente transmisor de un nuevo virus tremendamente infeccioso y mortal para los mamíferos, que provoca la enfermedad aleutiana . Esta enfermedad ya ha empezado a detectarse en poblaciones silvestres de visón europeo, pero afecta también a otros mamíferos como el turón y la nutria.

Por eso, desde WWF piden al Ministerio de Medio Ambiente que ponga en marcha un plan de emergencia y comprometa recursos para garantizar a largo plazo la conservación de esta especie y coordinar las actuaciones en las regiones donde habita.

Entre otras medidas urgentes, dicho plan debe incluir un censo nacional de visón europeo , que permita conocer el número de ejemplares que quedan en la actualidad, ya que el último tiene más de 15 años; la creación de un centro unificado de cría en cautivi dad del visón europeo similar al existente para el lince ibérico en España, que ha contribuido a multiplicar por cinco los escasos felinos que quedaban en los años 90; y la puesta en marcha de acciones de conservación sobre el terreno que incluyan un control efectivo de las poblaciones de visón americano, especie invasora que constituye su principal amenaza.

Según Luis Suárez, responsable del Programa de Especies de WWF España: «Si hemos sido capaces de frenar la caída de las poblaciones de lince y comenzar a recuperar sus poblaciones, también tenemos que poder hacerlo con el «lince de nuestros ríos» y evitar su extinción. España tiene una gran responsabilidad, ya que alberga una de las últimas poblaciones a nivel europeo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación