El virus zika provoca ya millones de infecciones en al menos 33 países
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epidemia sigue extendiéndose. Recomienda contener las poblaciones de mosquitos e investigar la posible relación del virus con la microcefalia
La epidemia de zika que se extiende por América del Sur ha llegado ya a 33 países, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el último informe de situación de esta enfermedad .
Brasil , que ya ha dejado de contar el número de casos de zika a causa de las elevadas cifras, estima que tiene entre 497.593 y 1.482.593 infectados . Por su parte, Colombia, el segundo país más afectado, tiene registrados 20.297 casos. En estimaciones anteriores, la OMS calculó que habría alrededor de cuatro millones de afectados por zika en todo el mundo.
Para este organismo de Naciones Unidas, es probable que la dispersión de la enfermedad sigua aumentando a causa de la distribución de los mosquitos transmisores del zika.
En relación con la microcefalia , un defecto por el cual los bebés recién nacidos tienen una cabeza menor de lo habitual y defectos neurológicos y del desarrollo, la OMS ha anunciado que ya se han registrado 4.783 casos y 76 muertes en Brasil .
Aunque aún no se ha concluido que haya una relación demostrada entre la microcefalia y el virus, la OMS considera que hay fuertes evidencias que apuntan a que la picadura de mosquitos infectados con zika a mujeres embarazadas puede provocar malformaciones en los bebés. De hecho, recuerda que antes de la epidemia de zika Brasil registraba una media anual de 163 casos de microcefalia, mientras que en cuestión de meses se ha llegado casi a los 5.000.
Además, Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela han registrado un incremento de personas afectadas con el Síndrome de Guillain-Barré , una dolencia neurológica que provoca parálisis y graves secuelas.
Investigación y lucha contra los mosquitos
Por todo ello, la OMS mantiene su llamamiento para llevar a cabo una respuesta global para monitorizar la futura dispersión del virus zika e investigar su posible relación con la microcefalia y el síndrome de Guillai-Barré.
Como medidas más inmediatas, recomienda reducir las poblaciones de mosquitos que transmiten el virus zika, (usando insecticidas, larvicidas, retirando recipientes que puedan acumular agua para la cría de estos animales), y usar ropa, repelentes y redes para protegerse de las picaduras.
Por otra parte, recomienda a las mujeres embarazadas que crean que han estado expuestas al virus zika acudir al médico y vigilar su gestación. Por último, no considera que sea necesario hacer restricciones de viajeros a los países afectados por la enfermedad, aunque sí recomienda a las embarazadas tomar medidas contra los mosquitos y consultar con su médico.