La violencia de género se dispara en una Europa recluida

Los estados miembros informan hasta un 60% de aumento en las llamadas de emergencia de mujeres sometidas a violencia, según la OMS

Una mujer con mascarilla y guantes habla por teléfono junto a una verja llena de lazos contra la violencia de género en Ávila Efe

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La casos de violencia doméstica se han multiplicado, en Europa, durante el confinamiento impuesto por los gobiernos para contener la expansión de la pandemia causada por el Covid-19, según declaró este jueves el director de la Oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Kluge.

Numerosos países europeos, entre los que se encuentran España, Francia, Bélgica o Bulgaria, han registrado un aumento del número de agresiones en los hogares. Aunque todavía no hay suficientes datos, los anteriores revelan que, a lo largo de su vida, una de cada cuatro mujeres y uno de cada tres menores sufren este tipo de violencia.

De acuerdo con Kluge, los gobiernos tienen la obligación moral de establecer servicios que se ocupen de la violencia doméstica ya que esta no debe de ser tolerada. También, habría que aumentar los teléfonos de asistencia que atienden las llamadas de petición de ayuda. «Estas llamadas se ha multiplicado por cinco durante el confinamiento».

«Algunos países ya están tomando medidas», precisó Kluge. «En Italia se ha desarrollado una aplicación para los teléfonos móviles a través de la cual se puede pedir ayuda sin necesidad de realizar una llamada telefónica. Otros como España y Francia han puesto en marcha programas en las farmacias donde se pueden detectar problemas mediante palabras clave».

Kluge expresó su preocupación por el aumento de la violencia doméstica, en Europa. «Aunque los datos son escasos, los estados miembros informan hasta un 60% de aumento en las llamadas de emergencia de mujeres sometidas a violencia por parte de sus parejas íntimas en abril de este año en comparación con el pasado», dijo en una conferencia en línea desde Copenhague.

«Si las medidas de distanciamiento físico y de restricción de movimientos se hubiesen prolongado durante seis meses más los casos de violencia en los hogares podrían haber aumentado hasta 31 millones».

Las causas principales que han contribuido al incremento de la violencia doméstica son la interrupción de los contactos sociales, el estrés y la ansiedad provocados por la inseguridad profesional o financiera. La mayoría de la población se ha visto afectada y estas circunstancias han potenciado el aumento del consumo de alcohol o de drogas.

«El estrés que se ha generado debido al confinamiento podría perseguirnos durante años y afectar a las generaciones futuras», comentó Kluge. La OMS advierte que las situaciones de violencia entre personas en los hogares tienden a aumentar durante cualquier tipo de emergencia. Sin embargo, este no es un asunto privado y hay que denunciarlo.

«Es importante mantener el contacto con la familia, amigos, vecinos o conocidos y, sobre todo, con las personas más vulnerables como los ancianos o los discapacitados porque los hogares deben ser un lugar seguro donde la violencia física, emocional, sexual o financiera no puede ser tolerada», añadió Kluge.

En desescalada

Respecto a la situación de la pandemia en Europa, Kluge indicó que, en Europa, 43 países establecieron el confinamiento y, actualmente, 32 empiezan a relajarlo . «La situación continúa siendo muy frágil y si no se planifica la transición cuidadosamente y de forma gradual podríamos volver a la etapa anterior».

Según las últimas cifras de la OMS, Europa tiene 2,6 millones de casos de infección por coronavirus y casi 150.000 víctimas mortales. Estas cifras representan el 45% de los casos mundiales y el 60% de fallecimientos relacionados con el Covid-19. Desde el pasado 12 de abril los casos de contagio disminuyen en Europa Occidental.

Sin embargo, en los países de Europa del Este la situación es preocupante. Rusia, Bielorusia, Kazakhstan y Ucrania han registrados un recrudecimiento de la pandemia durante los últimos días. Unas sesenta misiones se han llevado a cabo en Europa durante la pandemia para asesorar a los gobiernos en la respuesta sanitaria al coronavirus.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación