La violencia de género se colará pese a Vox en las aulas andaluzas
Los alumnos andaluces estudiarán la figura de Ana Orantes, la mujer que representa un antes y un después en la lucha contra la violencia de género. Se incluirán también otras 11 personalidades relevantes, como María Zambrano, Mariana Pineda y Carmen de Burgos
El calendario coeducativo del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) «Mujeres andaluzas con historia» visibiliza a doce mujeres andaluzas referentes con actividades didácticas para el alumnado.
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Laura Fernández, ha presentado esta mañana el calendario y ha considerado «fundamental este tipo de iniciativas que promueven la igualdad de género en los centros docentes y hacen visible y reconocen la contribución de las mujeres en las distintas facetas de la historia, la ciencia, la política, la cultura, el deporte y el desarrollo de la sociedad entre la población joven de Andalucía».
Las mujeres protagonistas del calendario son Mariana Pineda Muñoz (Granada, 1804-1831), un icono de la lucha por la libertad: María Rosa Gálvez de Cabrera (Málaga, 1768-1806), que ostenta la máxima autoría teatral del neoclasicismo, y Ana Orantes Ruiz (Granada, 1937-1997), su testimonio y su terrible asesinato marcaron un antes y un después en el trato y la legislación de la violencia de género en Andalucía y el resto de España .
Orantes fue apuñalada, golpeada y quemada viva por su marido en el jardín de su casa poco después de denunciar sus maltratos continuos en un programa de Canal Sur Televisión.
El número de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas en lo que va de 2019 se ha elevado a 12 en Andalucía y a 51 en el conjunto de España tras confirmarse como víctima mortal a la mujer asesinada por su marido en Almería, y cuyo cuerpo sin vida fue hallado en julio en avanzado estado de descomposición en su vivienda.
María del Carmen Herrera Gómez (Málaga, 1974), deportista paralímpica en la disciplina de judo; Carmen de Burgos y Seguí (Almería, 1867-1932), maestra, periodista, escritora, traductora y activista por los derechos de la mujer; Adela Muñoz Páez (Jaén, 1958), catedrática de Química en la Universidad de Sevilla y escritora, y Carmen Olmedo Checa (Málaga, 1949-2015), primera directora del Instituto Andaluz de la Mujer.
María Zambrano Alarcón (Málaga, 1904-1991), poeta y filósofa; Mar Cambrollé Jurado (Sevilla, 1957), mujer, trans y activista; Rocío Márquez Limón (Huelva, 1985), cantaora, doctora por la Universidad de Sevilla y Premio Meridiana 2018; Victoria Kent Siano (Málaga, 1898-1987) abogada y política republicana, y Amalia López Cabrera (Almería, 1838-1899), la primera mujer con un estudio fotográfico en España.
Los textos y el contenido didáctico del calendario y el cuaderno son de Ana Magallanes, una pedagoga de dilatada experiencia y experta en educación en igualdad y prevención de la violencia de género.
Y el diseño es autoría de Adriana Santos , una ilustradora que ha trabajado en Estados Unidos (Nueva York), Europa (Amsterdam) y otras comunidades de España.
Noticias relacionadas
- ¿Cuánto le cuesta la violencia de género al bolsillo de cada español?
- Las razones que explican que una joven consienta el maltrato
- El hijo de Ana Orantes, Fran: «Mi padre me enseñó a ser lo contrario a lo que era él, un maltratador»
- Del «no puedes separarte porque tu marido te quiere» a la lucha pionera en España
- Lo que nos dejó Ana Orantes, por la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género