El verdadero origen del término masoquismo
En la ciudad de Lviv (Ucrania) existe el Masoch Café, un lugar en todo normal excepto por una cosa, un lugar en todo normal «excepto en alguna cosa»
En la ciudad de Lviv (Ucrania) existe el Masoch Café , un lugar en todo normal excepto que practican a quien lo solicita, lo que en cualquier otro lugar se denominarían vejaciones o ludibrios, tales como derramar cera caliente por la espalda desnuda de los clientes, introducirles licores de alta graduación mientras permanecen atados a una silla y necedades similares.
El Masoch Café no está en esta ciudad por casualidad, sino porque allí nació y vivió Leopold von Sacher-Masoch, un escritor del siglo XIX, cuya obra más conocida fue «Venus en cueros» (Venus in Furs), en la que se describe la consecución del placer sexual a través del sufrimiento físico. Este libro condujo a un psiquiatra vienés, Richard von Krafft-Ebing, a acuñar el término masoquismo, para describir una desviación patológica de la conducta, considerada hasta hace apenas medio siglo como enfermedad psiquiátrica. Krafft-Ebing publicó en el año 1886 un libro (Psychopathia Sexualis) acerca de las perversiones sexuales.
La ciudad, Lviv (en lengua polaca, ya que la actual Ucrania formó parte del antiguo Reino de Polonia), Lwów (en ruso), Leópolis (en la castellanización de su antiguo nombre latino) vive inmiscuida en el casi olvidado conflicto ucraniano, trasunto de su dramática historia.
Mientras algunos quieren ver en Leopold von Sacher-Masoch un atractivo turístico (una especie de Shakespeare ucraniano), otros lo consideran un desprestigio para esta ciudad, cuna del nacionalismo que sobrevivió a las miserias (físicas e intelectuales) del estalinismo, y que ahora trata de restañar su triste pasado para transformarse en una de las más bellas ciudades de Europa, al igual que otrora lo lograron ciudades bajo la hégira comunista como Praga o Budapest. Lviv tiene otros hitos de los que enorgullecerse, como haber sido la primera ciudad de Europa en introducir las farolas en las calles, en el año 1853.
El Masoch Café se ha popularizado entre la juventud, como algo transgresor pero rayano en lo estúpido. La ciudad no puede renunciar a su escritor de gustos idiosincrásicos, pero su verdadero valor se halla unido a una larga y compleja historia.
Lviv ha sido cuna de escritores más dignos de ser recordados, como Taras Shevchenko , fundador de la moderna literatura ucraniana, que hoy da nombre a la Universidad Nacional de Kiev (Kyiv). Sin embargo, la estatua de bronce de Leopold von Sacher-Masoch, financiada por una entidad local, es la que ha adquirido una relativa notoriedad con notable disgusto del gobierno local. No en vano, Lviv es una ciudad conservadora muy celosa de la religión y la tradición.
En esta ciudad sucede lo que antes en Praga, cuando Milan Kundera, praguense de adopción aunque nacido en Brno, antigua Checoslovaquia) encauzó la rebeldía intelectual de una sociedad aborrecida del adoctrinamiento.
En el interés por reivindicar la figura de Masoch se unen, sin pretenderlo, una juventud que ve en él una forma de trasgresión con comerciantes que piensan en su potencial turístico.
Leopold von Sacher-Masoch no fue solo un escritor vinculado a su relativamente famoso libro, sino que escribió algunas otras obras, siendo la más célebre «Galician Tales» («Cuentos de Galizia»), una brillante descripción de esa parte del mundo, vinculada históricamente al Imperio Romano. [Galizia, con z es la adaptación al italiano de la palabra ucraniana Halychyna].
Hasta ahora, von Sacher-Masoch era poco conocido en su propio país. Ello era debido a que escribió sus obras en alemán, una lengua poco hablada en Ucrania. La obra «Venus in Fur» acaba de ser traducida y editada en Ucrania. Sin embargo, es muy conocida en New York, gracias a la banda «Velvet Underground» del fallecido Lou Reed, quien compuso una canción con ese título en el año 1967; así como por una obra de teatro de Broadway («Venus in Fur») de David Ives.
«Venus in Fur» también es muy conocida en Francia gracias a la película de Roman Polanski basada en la obra teatral de Ives.
Algunos bibliófilos afirman que Leopold von Sacher-Masoch descendía de la aristocracia judía española, en razón de su conocimiento de las lenguas polaca, alemana y ucraniana (esta última su lengua materna). Pero, más allá de la leyenda, su origen es más prosaico. Su abuelo, un burócrata del Imperio Austrohúngaro, fue destinado a Lviv, donde su hijo (padre del escritor) llegó a jefe de la policía local.
El término «masoquismo» podría haber sido denominado «sacherismo», sin vinculación alguna con la famosa tarta sacher. El futuro escritor nació en Lviv en el año 1836, apellidado Sacher, modificado en 1838 a Sacher-Masoch, tras la muerte de su madre y la solicitud de su padre de añadir el apellido Masoch al nombre de su hijo.
Sus tendencias se han querido achacar a un padre brutal. Sin embargo, hasta donde se sabe, el padre, y aún más la madre, estuvieron muy involucrados en la cultura y otras actividades académicas.
Noticias relacionadas