El verano se salda con 253 víctimas mortales en la carretera
Es el segundo año consecutivo que el número de fallecidos se incrementa en la época estival
![Dos personas fallecieron el pasado viernes en la carretera nacional 122, a su paso por el término municipal de La Omeñaca (Soria), un punto negro de la red de carreteras del Estado en la provincia, tras colisionar frontalmente dos turismos](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2016/08/31/victima-mortal-carretera-kC2H--620x349@abc.jpg)
En los meses de julio y agosto fallecieron en las carreteras españolas 253 personas, superando en 27 víctimas mortales a la misma cifra en el año 2015. En julio fueron 113 accidentes y en agosto 117, según datos proporcionados por la DGT .
De dichas víctimas, un 78% ha fallecido en vías secundarias y se ha registrado un incremento en las víctimas de los usuarios de bicicletas, motocicletas, turismos y camiones. La mayoría de los fallecidos eran usuarios de turismos, un 52%.
En cuanto a las comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Aragón son las tres que más han aumentado sus víctimas en carretera.
Ana Novella Reig, Presidenta de Stop Accidentes (Asociación de Ayuda y Orientación a los Afectados por Accidentes de Tráfico), estos datos son « totalmente negativos , íbamos en una buena línea de descenso de fallecidos y en dos años ya estamos con un aumento de víctimas que hace ver que no se está haciendo lo que se debería »
Gema Rodríguez, delegada en Asturias de la Fundación Avata (Fundación de Ayuda Al Accidentado De Tráfico), señala que «este año está siendo el peor», sobre todo «estos meses de verano comparados con los anteriores». Sienten « impotencia y rabia , porque ves que tendríamos que ir para menos y cada año vamos a más».
El presidente de la Asociación de víctimas de accidentes , Francisco Canes, asegura que «es u n fallo de la DGT y otros elementos reponsables de las carreteras, como el Ministerio de Fomento o las comunidades autónomas que tienen las competencias cedidas» de dicha gestión.
Dichos accidentes, pueden explicarse si se tiene en cuenta que se han registrado un incremento en los turistas y en los desplazamientos de largo recorrido . En total, ha habido 85 millones de desplazamientos de largo recorrido, es decir, un aumento de casi cuatro millones más comparando la misma cifra en la misma temporada en 2015.
El Director General de la Fundación CEA (Comisariado Europeo del Automóvil), Fernando González, coincide con que uno de los factores que puede explicar el repunte en las víctimas mortales es que existe « una mayor densidad de circulación y un mayor desplazamiento este año», por lo que « se incrementa el riesgo al haber más usuarios en la vía y aumenta la siniestralidad». Lo ve claro, «hace cuatro o cinco años había menos desplazamientos y menos coches, y ahora hay más».
«Nosotros, en el servicio jurídico de CEA, sí hemos detectado un incremento de los expedientes sancionadores , más que otros años». Este repunte se debe a que «porque circulando los mismos vehículos se cometen más infracciones ahora, o bien, hay más movimiento de coches y, por lo tanto, hay más denuncias». Gema Rodríguez coincide en que «ahora empieza a despertar la movilidad».
![Accidente con un ciclista como víctima mortal](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2016/08/31/accidente-trafico-victima-kC2H--250x140@abc.jpg)
Causas
Otros factores, señala Fernando González, son la antigüedad del parque móvil , «las imprudencias e infracciones que cometen los conductores», así como «el comportamiento de los conductores en las vías secundarias y el estado de estas». El mayor factor de riesgo siempre es humano , recuerda, al final lo que «influye» es «el conductor al volante».
La DGT realizó controles a 175.000 vehículos , y en 10.600 de ellos, se encontraron deficiencias. El riesgo de fallecer o sufrir una lesión con hospitalización aumenta con la antigüedad del vehículo . De hecho, la edad media de los fallecidos ha aumentado con respecto al año pasado en dos años más , llegando a los 13,4, aunque en las motos y furgonetas esta cifra se ha reducido.
Las causas, para él, son varias, como «la conservación y el mantenimiento de las infraestructuras por la falta de inversión , tanto en nuevas como en conservación», que provoca un aumento de la siniestralidad, en especial «cuando hablamos de motos y ciclistas».
Para Gema Rodríguez, la causa principal es «que realmente la seguridad vial y los accidentes de tráfico no se contemplan como un problema » porque «hay una falta de concienciación, la gente los ha asumido como que han sucedido toda la vida y no se los toma en serio».
Ana Novella argumenta que «hace falta la educación desde la escuela para llegar a la concienciación y a todos los que tienen el carné, solo se puede llegar con la sanción y la concienciación».
Otra problemática ha sido la reforma del Código Penal , que para la Presidenta de Stop Accidentes «no ha favorecido mucho» por establecer « una impunidad penal a la hora de matar con el coche». Pero, sin duda, «la concienciación es el mayor problema», por lo que aboga por establecer «una asignatura de seguridad vial».
Francisco Canes advierte de que cuando se aprecia un repunte en las víctimas mortales, las explicaciones que se dan se centran en «el envejecimiento del parque móvil» y la falta de campañas muy restrictivas . Pero, para él, la causa principal del repunte de víctimas es la reducción de «la seguridad en las carreteras debido a los recortes en Tráfico».
Soluciones
La solución, para la delegada de la Fundación Avata, está en « otro tipo de regulación , de penalizaciones en estas actitudes», ya que, a su juicio, todos las accidentes que pueden resolverse de forma económica por el infractor, no son tomados en serio. Se queja de la permisivilidad de la normativa actual y cree que la solución está en «una normativa más estricta» .
No le resta importancia tampoco al papel de la educación y asegura que «si hubiera educación desde el principio, bajaría el índice de siniestralidad». El papel educativo , según explica, no se da de la misma forma en todas las franjas de edad, «a las administraciones se les olvida formar a la gente que ya está circulando o en ámbitos que tienen desconocimiento»
Para Novella Reig, la solución está en «hacer campañas , recordar las operaciones salida y retorno, hacer los spots que eran agresivos , recordar las sanciones y la imposición de las penas». Aunque para Francisco Canes, «lo fácil es decir que hay que aumentar las sanciones y hacer las normativas mas duras, pero esto es una herramienta, no puede ser un fin en sí mismo».
Novella Reig sentencia que «por desgracia, ha sido un verano muy trágico y mucha gente no volverá a su casa ».
Noticias relacionadas