El verano deja 202 muertos en carreteras, 13 menos que en 2019, pero con 8,4 millones menos de trayectos

El balance de siniestralidad se remonta a mínimos históricos de 1960, por el descenso de movilidad que ha provocado la pandemia de Covid-19

Se han producido 82,8 millones de desplazamientos, 8,4 millones menos que el anterior EFE

AGENCIAS

El verano ha cerrado en las carreteras interurbanas con 202 fallecidos en 185 accidentes mortales de tráfico, 13 menos que en 2019 (un descenso de un 6%), en dos meses atípicos en los con un menor número de desplazamientos debido a la pandemia del coronavirus, en concreto un 9,18 por ciento menos que en julio y agosto del año pasado.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska , y el director general de Tráfico, Pere Navarro, han presentado el balance de un verano en el que se han producido 82,8 millones de desplazamientos, 8,4 millones menos que el anterior. Los desplazamientos han bajado un 9%, una reducción considerable respecto a los algo más de 91 millones que se registraron el año pasado y que ha sido fuertemente influenciada, como mencionó el ministro, por la crisis sanitaria del coronavirus.

Llama la atención que 28 de las personas fallecidas en accidentes de tráfico no llevaban el cinturón de seguridad , y representan el 27% de las muertes de quienes viajaban en turismos o furgonetas. «Hemos aumentado el número de muertos sin cinturón, el año pasado fueron 23», alertó Marlaska junto al director general de Tráfico, Pere Navarro .

Preocupa especialmente la edad de los fallecidos, ya que los jóvenes entre 15 y 24 años son el único grupo de edad que registra más muertes que el año pasado. Un total de 38 han perdido la vida en las carreteras españolas durante el verano, 15 más que el anterior y representan el 19% del total de fallecimientos.

A juicio del ministro del Interior, la razón es similar a lo que ocurre con la precaución de la sociedad frente al coronavirus según las edades. «Las personas más vulnerables (los mayores) han adoptado criterios de autoprotección; vemos que la gente mayor con la Covid-19 está teniendo un grado de contagio inferior a los jóvenes. La concienciación debemos trasladarla a los jóvenes», dijo Fernando Grande-Marlaska.

Pese a todo, la cifra de fallecidos en las carreteras durante el verano es, una año más, la más baja desde que hay registros, aunque este año es «atípico» por la influencia de la crisis del coronavirus sobre la movilidad de las personas, provocando una caída de los desplazamientos de algo más de un nueve por ciento.

La mayoría de muertes se producen en carreteras convencionales (153) frente a las autopistas (49). De hecho, mientras que en las autopistas y autovías han decrecido las muertes (-16), en las vías convencionales han crecido (+3). De las 202 muertes registradas, 55 eran motoristas, dos de ellos sin casco.

Los accidentes mortales más comunes son las salidas de la vía (95 muertes), seguidas de las colisiones frontales (38 muertes) y las colisiones laterales o frontolaterales (24). Asimismo, han fallecido 23 peatones en las carreteras españolas, sin tener en cuenta las vías urbanas.

Respecto a los datos de lo que llevamos de año, Marlaska explicó que se han producido 543 muertes en las carreteras españolas, un 23% menos respecto al año pasado. Evidentemente, esta reducción está notablemente influenciada por los meses del estado de alarma, cuando cualquier desplazamiento injustificado estaba prohibido.

Según el ministro, desde el 21 de junio al 31 de agosto los fallecidos se han reducido solamente un 4% respecto al año pasado, con el condicionante de que los desplazamientos han sido mucho menores.

Reforma del reglamento de tráfico

Sobre la reforma del reglamento de tráfico en el que trabaja la DGT, el ministro aseguró que se someterá a consulta pública «antes de fin de año» con «medidas encaminadas a la protección de los colectivos vulnerables» como peatones, ciclistas o motoristas.

El director general de Tráfico ya ha explicado en varias ocasiones que una de las líneas en las que se trabaja es en la reducción de la velocidad a 30 kilómetros por hora en entornos urbanos o la igualación a 90 en carreteras convencionales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación