El Vaticano y China renovarán el acuerdo de 2018 sin cambios y con la tranquilidad de Taiwán

El convenio se limita a nombramiento de obispos y no implica poner fin a las relaciones diplomáticas con Taipei

El Papa, en una imagen reciente REUTERS
Juan Vicente Boo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Vaticano y Pekín renovarán sin cambios el histórico acuerdo para el nombramiento de obispos que reconoció, al cabo de 70 años, la autoridad religiosa del Papa dentro de China a su entrada en vigor el 22 de octubre de 2018 por un período experimental de un bienio. Como el convenio, cuyo contenido es secreto, se limita a asuntos religiosos, Taiwán ha confirmado su tranquilidad este martes.

En cuanto el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, hizo público el lunes que «nuestra intención es que sea prorrogado ‘ad experimentum’ como se ha hecho en estos dos años para comprobar su utilidad», fuentes del Vaticano y de Taipei confirmaron esta solución que ofrece la salida más fácil a las tres partes interesadas.

El Vaticano consigue mantener sin cambios a peor un acuerdo satisfactorio a pesar de que en estos dos años Pekín ha endurecido la política de control de los grupos religiosos por y la opresión de la minoría musulmana uigur en Xinjiang , donde hay un millón de personas encerradas en campos de «reeducación».

De todos los «poderes» occidentales, el Papa es el que tiene menos peso a la hora de promover la democratización del último gran régimen comunista , especialmente ahora que China es de hecho la primera potencia económica mundial y ha tensado su actitud como respuesta a la agresividad de Estados Unidos.

La voluntad de renovar el acuerdo es clara después del respaldo explícito del secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, y del portavoz del ministerio de asuntos exteriores chino, Zhao Lijian, quienes han confirmado la buena marcha de las relaciones mutuas.

En su comparecencia ante los medios el pasado día 10 de septiembre, el portavoz de Pekín manifestó que «con el esfuerzo concertado de las dos partes, el acuerdo provisional entre China y el Vaticano sobre nombramiento de obispos ha sido aplicado satisfactoriamente desde su firma hace dos años».

Significativamente, Zhao Lijian añadió que «desde comienzos de este año, las dos partes se han apoyado mutuamente ante la pandemia de Covid-19, comprometidas conjuntamente a mantener la salud pública y han acrecentado su confianza mutua y los puntos de consenso a través de una serie de interacciones positivas. Las dos partes continuarán manteniendo comunicación y consultas estrechas para mejorar las relaciones bilaterales».

Esa «mejora» no requiere, ni incluirá en plazo breve, el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas entre los firmantes, lo cual requeriría la ruptura previa de la Santa Sede con Taiwán, que conserva relaciones diplomáticas con solo 15 países, ninguno europeo salvo el Vaticano.

La portavoz del ministerio de asuntos exteriores de Taiwán, Joanne Ou, ha manifestado este martes que «el Vaticano ha vuelto a asegurarnos que el acuerdo sobre obispos con China es religioso, no sobre relaciones diplomáticas, y nos ha pedido que no nos preocupemos».

Durante estos dos años, el acuerdo ha permitido el reconocimiento por parte del Papa de los obispos nombrados unilateralmente por el gobierno chino y el reconocimiento oficial, por parte de Pekín, de siete obispos legítimos ordenados sin el consentimiento del gobierno y que ahora ejercen abiertamente sus funciones.

Ha permitido también la ordenación de dos nuevos obispos con mandato del Papa, así como la participación, por primera vez, de dos obispos chinos en un Sínodo en Roma en octubre de 2018.

El Vaticano considera que el acuerdo -muy criticado por quienes prefieren una línea «dura» o el aislamiento de China- no es perfecto pero es el mejor posible, y ha hecho realidad un proyecto en el que habían trabajado Juan Pablo II y Benedicto XVI durante muchos años.

Al mismo tiempo, ha facilitado pasos de reconciliación entre los católicos chinos, divididos antiguamente durante décadas entre la Iglesia «clandestina» y la «oficial».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación