El Vaticano envía sus dos investigadores a México para escuchar a víctimas de abusos sexuales

Lo pidió la conferencia episcopal, volcada ahora en reparar los daños causados

El Papa Francisco, en una imagen reciente EP
Juan Vicente Boo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A petición de la conferencia episcopal mexicana, que ha manifestado públicamente su «reconocimiento por el valor de las víctimas que han levantado la voz» y «el trabajo de investigación de los medios de comunicación» sobre el abuso sexual de menores, el Vaticano enviará a México del 20 al 27 de marzo a sus dos mejores investigadores , el arzobispo maltés Charles Scicluna y el sacerdote español Jordi Bertomeu.

Es el mismo equipo que viajó a Chile en 2018 y sacó a la luz el encubrimiento practicado por buena parte de los obispos del país, que fueron convocados al Vaticano y obligados a dimitir en bloque.

La nunciatura en Ciudad de México ha puesto inmediatamente su teléfono y su cuenta oficial de correo electrónico a disposición de todas las personas que quieran entrevistarse con Scicluna y Bertomeu «para compartir sus experiencias o para recibir orientación y asistencia».

Los dos enviados del Vaticano mantendrán un encuentro con todos los obispos el día 20 de marzo y otro con todos los superiores religiosos el día 23. El resto del tiempo, a lo largo de siete días, es para las víctimas y las personas que les ayudan.

En 2018, los dos investigadores de la sección disciplinar en la congregación para la Doctrina de la Fe recibieron a 60 víctimas en Chile y prepararon un informe de 2.600 páginas para el Papa, que resultó decisivo para forzar un vuelco a la situación en aquel país.

Los obispos de México, en cambio, han tomado espontáneamente la iniciativa. En marzo de 2019, tan solo diez días después de la primera cumbre de presidentes de conferencias episcopales para hacer frente a los abusos, la conferencia mexicana aprobó las 21 medidas propuestas por la cumbre, las 8 indicaciones del Papa Francisco y los 7 puntos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un verdadero ejemplo para todos los países de habla española.

En una carta a los fieles de México, la conferencia episcopal anuncia que la misión de Charles Scicluna y Jordi Bertomeu «busca beneficiar a los más pequeños y vulnerables , impulsándonos como Iglesia, y en especifico a nosotros como obispos, a continuar custodiando a esos hermanos nuestros».

Los obispos confían en que la visita de los investigadores facilitará «mejorar la respuesta a estos casos, buscando la acción de la justicia civil y canónica bajo el principio de ‘tolerancia cero’ para que ningún caso quede impune en nuestra Iglesia».

Según un reciente informe de la conferencia episcopal, en los últimos diez años, los obispos mexicanos han investigado a 271 sacerdotes acusados de pederastia, de los cuales 217 han sido expulsados del sacerdocio.

La conferencia episcopal ha propuesto a las autoridades mexicanas que el plazo de prescripción de estos delitos, limitado actualmente a diez años, sea ampliado como se ha hecho en otros países ya que, a consecuencia del trauma, la gran mayoría de las víctimas tardan más de veinte años en ser capaces de denunciar a sus agresores.

A su vez, el arzobispo Franco Coppola, nuncio en México, ha vuelto a reiterar el pasado mes la urgencia de quitar del medio «las manzanas podridas para que no se pudran las demás».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación