La vacuna rusa publica sus resultados: parece segura y genera protección
La revista médica «The Lancet» publica los primeros resultados de Spútnik V»
Coronavirus: últimas noticias, cofras y contagios en España, en directo
La revista médica británica «The Lancet» ha sido la primera en publicar los resultados de las dos primeras fases de la experimentación clínica de la primera vacuna rusa , la Spútnik V, cuya tercera fase de pruebas discurre en la actualidad y cuya certificación oficial tuvo lugar el pasado 11 de agosto en Moscú tras el anuncio triunfal que hizo el presidente Vladímir Putin.
El estudio que difunde la revista médica sobre la Spútnik V sostiene que el fármaco ruso no ha provocado incidentes adversos y, como ya aseguraron sus creadores , genera realmente anticuerpos capaces de inmunizar contra el coronavirus. El hecho de que Rusia no hubiera facilitado los datos de los ensayos clínicos causó escepticismo y preocupación en la comunidad científica mundial.
En un comunicado conjunto del Centro de Investigación Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaléi de Moscú (NITsEM en sus siglas en ruso), en donde se creó la vacuna, y de la Fundación Rusa de Inversiones Directas (RFPI), los financiadores de todo el proyecto, se afirma que la publicación científica demuestra la alta seguridad y eficacia de la vacuna rusa, y también proporciona datos detallados sobre los resultados de los ensayos clínicos.
Respuesta inmune
Efectivamente, en el estudio de la revista británica se señala que durante las dos primeras etapas de la prueba, el cien por cien de las personas vacunadas desarrollaron una respuesta inmune estable . El nivel de anticuerpos contra el coronavirus entre estos voluntarios fue de casi vez y media más alto que en los que habían tenido Covid-19. Además, no se hallaron efectos secundarios graves en los participantes en el experimento.
El director del Centro Gamaléi, Alexánder Gíntsburg, dijo ayer que el material dado a conocer por «The Lancet» fue preparado de acuerdo con las normas que rigen internacionalmente y evaluado por cinco inspecciones independientes. «Nuestro instituto considera que los comentarios editoriales al artículo son justos y ponderados (...) la comunidad científica lo ha evaluado de manera completamente objetiva, no hay negativismo», añadió Gíntsburg en declaraciones a la agencia rusa RIA-Nóvosti.
Efectos secundarios
El académico ruso aclaró también por qué los resultados de la investigación no se dieron a conocer antes. Según la normativa rusa, la publicación de los datos sobre la experimentación de cualquier medicamento se considera ética solamente después haber sido registrado y es así por la sencilla razón de que hacerlo antes supondría una forma de presión sobre los expertos que toman la decisión de conceder la licencia, explicó.
Gíntsburg relató también que la respuesta inmune, que actualmente se registra en voluntarios bajo la influencia de esta vacuna, es suficiente para contrarrestar cualquier dosis infecciosa de coronavirus que se pueda imaginar».
«The Lancet» afirma que la vacuna se tolera bien en general aunque no sin ciertos episodios adversos como dolor en la zona de la inyección (en un 58 % de los casos), hipertermia (en un 50 %), dolor de cabeza (un 42 %), astenia (un 28 %), y dolor muscular y de articulaciones (en un 24 %). El empleo de diferentes adenovirus provoca una fuerte respuesta inmunológica, aunque los científicos alertan de la necesidad de continuar las investigaciones.