Universidades propone a las comunidades rebajar los precios de las tasas universitarias a los del curso 2011/12

El ministro de Universidades, Manuel Castells, y representaciones de las consejerías de todas las comunidades han acordado este jueves estudiar el precio máximo de la primera matrícula de grado una vez que el Gobierno ha derogado parte del decreto que establecía un sistema de horquillas y que fue establecido por el exministro, José Ignacio Wert

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El ministro de Universidades, Manuel Castells, y los consejeros de todas las comunidades, han acordado este jueves, en el marco de la Conferencia General de Política Universitaria, estudiar el precio máximo de la primera matrícula de grado (es decir, euros por crédito). La reunión se produce después de que el Gobierno derogara el sistema de horquillas para los precios públicos de matriculación en las enseñanzas universitarias vigente desde 2012 y aprobado a través de un real decreto por el exministro de Educación, José Ignacio Wert.

Este sistema de horquillas daba autonomía a las comunidades para poner el porcentaje que consideren generando disparidad de precios entre regiones, ya que algunas se quedan en el porcentaje más bajo de la horquilla como Galicia, mientras que otras, como Madrid y Cataluña se quedan en el más alto .

Ahora, tras la derogación del decreto de Wert, aprobado en Consejo de Ministros el pasado día 5 de mayo, le tocaba a Castells poner sobre la mesa a las comunidades una propuesta: retrotraer el precio máximo al precio existente en cada comunidad en el curso 2011/2012 . Eso sí, la medida se aplica solo a primera matrícula de grado por lo que el decreto se elimina en parte, no en su totalidad .

Para los estudios oficiales de grado, el real decreto de Wert fija que los precios públicos han de cubrir entre el 0-25% de los costes en primera matrícula, entre el 30-40% de los costes en segunda matrícula; entre el 65-75% de los costes en la tercera matrícula; y entre el 90-100% de los costes a partir de la cuarta. El resultado de este sistema de horquillas es que, en el caso de la primera matrícula, las comunidades pueden financiar la totalidad de su coste haciendo que sea gratuita para el alumnado, de manera que, al no haber precio público como tal, se consideraría que cubre el 0% de los costes de la prestación de este servicio. En el caso de másteres habilitantes la horquilla es del 15 al 25% y del 40 al 50% en los no habilitantes .

El ministro argumentó que « si bien es necesario aumentar los recursos de las universidades, no es equitativo que dicho aumento se produzca a costa de las matrículas que tiene que pagar el estudiantado y sus familias , particularmente en un momento de tanta penuria económica como el actual», señaló Universidades en una nota de prensa. «Desde el ministerio valoramos positivamente la acogida que ha tenido la propuesta por parte de las regiones, aunque algunas de ellas tienen que hacer el estudio presupuestario correspondiente y con ello se trabajará, confiamos en llegar a un acuerdo próximamente», aseguran fuentes del ministerio.

«Ha argumentado que es parte de su programa electoral»

Sin embargo, algunas comunidades, como Madrid no han recibido con buenos ojos la medida. «Hoy ha quedado clara la soledad del ministro de universidades ante su propuesta de volver a los precios públicos del 2011. El ministro no ha explicado el objetivo ni el impacto buscado con la medida. Ha argumentado que es parte de su programa electoral». De hecho, la propia nota de prensa del ministerio deja claro que «la propuesta es un punto programático del acuerdo del gobierno de coalición».

Fuentes de la Comunidad de Madrid se preguntan cómo se financiará esta bajada. «Le exigimos que aclare si viene acompañado de una financiación adicional. Es muy fácil anunciar medidas populares y dejar la pelota en el tejado de las regiones. Nosotros queremos hacer un uso justo, equitativo y prudente de los recursos, que son escasos. No estamos dispuestos a defender el “café para todos”. Hay que definir bien cuál es el colectivo que mas atención necesita».

Galicia se queda «fría»

A Galicia la decisión del Ministerio de Universidades le deja fría, ya que la comunidad mantiene congeladas sus tasas desde precisamente el curso 2011/2012, y la medida anunciada este jueves no le afectará en modo alguno. Sin embargo, la consejera de Educación, Carmen Pomar, ha puesto sobre la mesa las desigualdades que va a generar la intención del ministro Castells de compensar con fondos adicionales a los territorios que van a tener que rebajar de manera forzosa sus tasas, mientras que Galicia «que lleva casi una década apostando por la contención» en los precios «no vea compensado su trabajo», informa José Luis Jiménez .

«El ministerio debe asumir el impacto presupuestario»

La Consejería de Educación de Castilla y León advierte de que la eliminación del sistema de horquillas de las tasas universitarias no se tiene por qué traducir en una bajada de precios públicos automática (Castilla y León lleva dos años bajando tasas con las horquillas anteriores). «Es necesario saber cómo se va a definir el límite máximo, algo que tampoco se ha detallado en la reunión mantenida entre el ministerio y las comunidades. Así pues, ninguna comunidad se ha podido posicionar sobre una propuesta de la que aún se desconocen los detalles. Castilla y León, junto con el resto de comunidades autónomas, ha pedido al ministerio que conrete la propuesta para poder cuantificarla presupuestariamente. Asimismo, han manifestado que debe ser el ministerio el que asuma el impacto presupuestario», informa José María Ayala González .

Bajada del 30 por ciento en Cataluña

Fuentes de la secretaría de Universidades de Cataluña han señalado que se pronunciarán sobre la propuesta cuando la concrete Castells. También añaden que están trabajando en el decreto de precios: está prevista una rebaja de las tasas del 30 por ciento y se prevé aplicarla si no hay cambios. En principio, el incremento de presupuesto para universidades incluido en el plan de presupuestos de 2020 aprobado el pasado 24 de abril en Cataluña daría margen para hacer esa rebaja, informa Esther Armora .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación