El Tribunal Supremo de México legaliza la marihuana
Se podrá sembrar, recolectar, transportar y distribuir cannabis sin que exista una penalización si es para uso personal
El país azteca se convierte en la segunda nación de América Latina en aprobar el consumo recreativo del cannabis, conocida como 'mota'. Uruguay fue el primer país del mundo en 2013 que aprobó la posesión y reparto de hasta 30 gramos de esta droga, en donde las farmacias funcionan como puntos de venta. Ahora, la Suprema Corte de Justicia de México ha aceptado por ocho votos a favor y tres en contra la anulación de la prohibición del uso lúdico de la marihuana, contenida en la Ley General de Salud. Arturo Zaldívar, presidente de la Corte, calificó la jornada como histórica y reivindicó «el derecho al libre desarrollo de la personalidad» para aprobar la ley.
No se amonestará a quien siembre, recolecte, transporte y distribuya marihuana siempre y cuando sea para uso personal . La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios será la encargada de establecer las modalidades para la adquisición de semillas. La ley no contempla importar, comerciar o suministrar el cannabis. Un suculento negocio en el que, según las estimaciones, el vecino estadounidense podría generar hasta 45.000 millones de dólares en ventas en cuatro años gracias a la incorporación de Nueva York.
La aprobación en México ha sido un lento peregrinaje desde que hace tres años la Suprema Corte dirimiera cinco amparos previos ordenando legislar y después de que el Congreso se negara a regular sobre la materia.
López Obrador ha expresado en contadas ocasiones su aprobación a la ley promovida por dos diputados de su partido Morena en 2018. El presidente, según sus últimas declaraciones, «ha prometido actuar si perjudica a la nación». Sin la existencia de un estudio previo, ha afirmado que sopesarán los efectos «si no es bueno para hacer frente a la violencia». El mandatario todavía no quiere «que se permita el negocio» mientras se refería a los que dirigen estas transacciones ilícitas. Un artículo de 'DW' destaca que el consumo de marihuana con fines de entretenimiento no generará ningún menoscabo económico ni disminuirá la violencia que rodea a las bandas organizadas que se reparten el negocio, sino que nuevos circuitos de venta se ampararán en esta nueva legalidad, ya que la producción y venta de marihuana ya no forma parte de las principales ganancias del narcotráfico.
La ONU retiró a la marihuana de la lista de control de drogas con veintiséis países a favor. Entre los que votaron en contra se encuentra Chile, que declaró que el cannabis produce depresión, déficit cognitivo, ansiedad y síntomas psicóticos mientras Japón afirmó que podría dar lugar a un impacto social y de salud negativos, especialmente entre los jóvenes.