La transfusión de sangre de pacientes curados, esperanza para los enfermos graves

El ensayo clínico ha sido presentado esta misma semana a la Agencia Española del Medicamento y su autorización puede obtenerse «en breve»

Coronavirus en directo, últimas noticias

El coronavirus en España: la curva vista por cada comunidad autónoma

Centro de transfusión sanguínea ROLDAN SERRANO

ABC

Cuatro hospitales españoles -Clínic y Vall d'Hebron de Barcelona, La Paz y Gregorio Marañon, en Madrid- quieren experimentar a partir del próximo mes con un centenar de pacientes un tratamiento para luchar contra el Covid-19 : la transfusión de sangre de personas que han superado la enfermedad a aquellos que luchan contra ella.

El ensayo con esta terapia, que comenzó a aplicarse durante la pandemia de gripe de 1918 y que, mucho más desarrollado, se empleó para luchar contra el ébola en el caso de la sanitaria española Teresa Romero, está liderado por la multinacional española de hemoderivados Grifols.

El ensayo clínico ha sido presentado esta misma semana a la Agencia Española del Medicamento y su autorización puede obtenerse «en breve», según indicó el presidente del área industrial de la división Bioscience de Grifols, Eduardo Herrero.

Plasma de pacientes recuperados

En el ensayo se utilizaría el plasma convaleciente de pacientes que se han recuperado del Covid-19. Una vez inactivado se transfundiría a enfermos graves con la idea de reducir el curso de la enfermedad y rebajar la presión sobre las unidades de cuidados intensivos.

La idea es, según Herrera, que a partir de la próxima semana, se pueda empezar a recoger plasma de pacientes recuperados de la infección por este coronavirus. La multinacional se encargaría de inactivar este plasma de cualquier patógeno con la técnica del «azul de metileno», que esta empresa utiliza desde hace décadas. A partir de ahí, el plasma se devolvería a los hospitales para que se hicieran transfusiones a estos pacientes durante 29 días y se analizarían los resultados en paralelo, incluso los de tipo parcial, para agilizar al máximo la obtención de conclusiones.

Los investigadores ya han desarrollado el protocolo del ensayo, el sistema de recogida de información y se está trabajando con los comités éticos para obtener la aprobación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación