Todo lo que podemos esperar de los nuevos fármacos contra el Covid, más allá de las vacunas

Antivirales en forma de pastilla y anticuerpos monoclonales empiezan a llegar con cuentagotas a España

¿Es obligatoria la tercera dosis de la vacuna del coronavirus para el pasaporte Covid?

Molnupiravir, el antiviral oral de MSD, uno de los fármacos pendiente de autorización Vídeo: Desde este 28 de enero ya se puede dispensar en Europa la pastilla contra el coronavirus - ATLAS

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El nuevo arsenal farmacéutico contra el Covid ha crecido más allá de las vacunas. Nuevos antivirales y anticuerpos monoclonales prometen cambiar el pronóstico de la infección. Ambos tienen como misión atacar al virus antes de que se comprometa la vida de los enfermos . Le contamos (casi) todo lo que se sabe de estos nuevos medicamentos que están llegando con cuentagotas a España.

¿Por qué se necesitan?

Al comienzo de la pandemia, las mascarillas y los respiradores eran el bien más escaso y buscado. Después, fueron las vacunas. Ahora mientras la pandemia enfila su tercer año, el objetivo es contar con tratamientos que impidan que acabemos en el hospital cuando fallen las vacunas. Más aún cuando hay enfermos vulnerables y con el sistema inmune comprometido. Y ahí entran en juego los antivirales, fármacos que impiden que la infección avance. El primero que se aprobó fue remdesivir , un medicamento desarrollado inicialmente contra el ébola , que no tuvo el efecto deseado. Además su uso es intravenoso y requiere utilización hospitalaria en tres infusiones diferentes. Las farmaceúticas Pfizer y MSD son las primeras que han conseguido desarrollar antivirales específicos contra el Covid-19 en forma de pastilla, sin necesidad de pasar por el hospital. El de la compañía Pfizer se llama Paxlovid (nirmatrelvir) y Lagevrio (molnupiravir). Ambos han conseguido ya la autorización en Estados Unidos, Reino Unido y en la Unión Europea para tratar el Covid ante la situación de emergencia que supone la pandemia. Además parecen funcionar frente a la variante Ómicron también.

¿Cómo funcionan?

Todos los antivirales están pensados para tratar precozmente la enfermedad. Se tomarían solo tras la confirmación del diagnóstico con un test o prueba PCR. En el caso de Paxlovid se recomienda su uso lo antes posible y dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas . Los antivirales impiden que el virus pueda replicarse en el organismo, por lo que, si se toma de forma temprana, no solo impide que se produzcan contagios, sino que, además, la enfermedad puede no desarrollarse de forma grave. Según explicó el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el nuevo antiviral de Pfizer podría reducir hasta en un 88% las posibilidades de hospitalización de los infectados.

El antiviral de Pfizer no es el único recurso con el que cuentan los médicos para cortar la evolución de la infección. La Agencia Española del Medicamento ha aprobado también anticuerpos monoclonales para tratar el Covid. Uno de ellos es Sotrovimab , de la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK), pensado también para el tratamiento de la infección en los primeros siete días tras el diagnóstico . La desventaja frente a los antivirales de uso oral es que su uso es intravenoso y se debe poner en un centro sanitario. Al menos, a diferencia del Remdesivir basta con una infusión, no tres.

¿Los medicamentos están ya disponibles en España?

Remdesivir sí está disponible. El anticuerpo monoclonal de GSK también está aprobado, pero es un bien escaso que administra con celo la Agencia Española del Medicamento. España solo dispone de una pequeña reserva estratégica del anticuerpo monoclonal. Se ha restringido al máximo el tipo de pacientes que se puede beneficiar y se permite su utilización solo en quienes tienen una serología negativa, es decir los que no han desarrollado una respuesta inmune frente al virus. También se ha decidido reservar para hospitalizados y con necesidad de oxígeno, aunque la indicación es para el tratamiento precoz, en los primeros siete días de evolución. Los antivirales de uso oral son aún una quimera. El presidente del Gobierno prometió que empezarían a llegar en enero y el plazo parece que se podría prolongar al menos hasta mediados de febrero .

¿Cualquiera que se infecte tendrá acceso a estos fármacos?

No. Al menos, no por ahora. La mayoría de los países están reservando esta nueva herramienta contra el Covid para personas vulnerables y enfermos de riesgo. Algunos candidatos serán mayores de 65 años, trasplantados, enfermos oncológicos o personas con síndrome de Down. Y también personas que por alguna contraindicación no se han podido vacunar . En España la lista de enfermos que tendrán prioridad aún no está cerrada, pero es probable que la recomendación sea similar.

¿Los no vacunados tendrán prioridad?

Ese debate ya ha empezado en Estados Unidos. Si los no vacunados tienen hasta 20 veces más posibilidades de morir por Ómicron, ¿deberían tener prioridad? La respuesta es negativa, según Federico de Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España y asesor del Ministerio de Sanidad en la estrategia de vacunación. «No se trata de un castigo al no vacunado sino de priorizar con criterios objetivos. La vulnerabilidad es un hecho objetivo y ajeno a la voluntad de la persona. No vacunarse es una decisión del individuo, salvo en casos en los que la inmunización esté contraindicada», argumenta.

¿Estarán en la farmacia?

Aún está por decidir cómo se accederá a los antivirales orales o los anticuerpos monoclonales de GSK. Será el médico quien solicite el tratamiento para las personas que den positivo. «Se solicitará con nombre y apellidos para cada enfermo» , apuntan. La distribución será controlada y, probablemente, se distribuirán a través de la farmacia hospitalaria, como ya se hace con los antivirales contra el sida. Cuando empiecen a fluir con regularidad, probablemente, los grandes hospitales tendrán una reserva de estos medicamentos para utilizarlos cuando se necesiten.

¿Cuánto costarán?

El precio de los medicamentos es siempre un misterio, pero no serán fármacos baratos. Es previsible que no tengan coste para los enfermos del sistema público. Como dato estimativo, al parecer el Reino Unido paga unas 375 libras por tratamiento de Paxlovid, unos 450 euros. En el caso de los anticuerpos monoclonales, la inyección de GSK estaría en torno a unos 2.000 euros en el sistema sanitario privado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación