La mayoría de comunidades se niegan ante Celaá a la vuelta a clase de los niños menores de 6 años este curso
La ministra Isabel Celaá se reunió con los consejeros de las comunidades en la Conferencia Sectorial de Educación y la mayoría rechazó la propuesta del Gobierno para la fase 2. Según señalaron asistentes a la reunión, el mensaje de Celaá fue que cada comunidad haga lo que considere. El Eejecutivo vasco ha decidido aplazar la vuelta a clases al 25 de mayo.
Los ojos de docentes, alumnos y padres estaban puestos en la reunión (Conferencia Sectorial) que la ministra de Educación, Isabel Celaá mantuvo ayer con los consejeros de las comunidades para diseñar de una vez por todas una hoja de ruta para afrontar el final de este curso y el comienzo del que viene. Pero parece que si algo marcará el destino educativo de los ocho millones de alumnos españoles es la falta de unidad y criterios homogéneos . Una vez más, la ministra dejó al albur de las comunidades qué hacer de aquí en adelante. Como ya señalaron a ABC fuentes del ministerio en otras ocasiones, «las comunidades tienen competencias, el estado de alarma no elimina el estado autonómico». Esto se traduce en que cada una puede hacer lo que quiera, que fue, de hecho, lo que Celaá le dijo a los consejeros, según transmitió a este periódico algún asistente . El ministerio se limitó a informar en un comunicado que se acordó la creación de un grupo de trabajo para « elaborar orientaciones que ayuden a las comunidades y a los centros a diseñar planes de contingencia, respetando las competencias de las comunidades y la autonomía de los centros ». En la misma línea, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, dijo este jueves que el Ejecutivo «no va a desentenderse» de las políticas de regreso a clase, pero aclaró que son competencia de las regiones.
Lo que quedó ayer prácticamente en papel mojado es parte del plan del Gobierno para la fase 2, que planteaba, entre otras cuestiones, que los menores de 6 años acudan a clase si ambos padres trabajan presencialmente . La mayoría de comunidades descartaron totalmente esta opción (y cualquier vuelta anterior a septiembre), como Castilla y León, y otras la aceptaron haciendo algunas excepciones para las guarderías como Comunidad Valenciana, Baleares o País Vasco. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, lo dejó supeditado a la entrega por parte del ministerio de informes sanitario, algo a lo que Educación ha accedido. Castilla y León y Galicia también pidieron informes de Sanidad. Este jueves, la Asociación Española de Pediatría advirtió de que las guarderías y escuelas de Infantil no deberían abrir «hasta el control total de la epidemia». Estos espacios son considerados por los pediatras «áreas de máximo riesgo por la dificultad de cumplir el aislamiento».
La fase 2 también contempla, en el ámbito educativo, actividades de refuerzo y la vuelta al aula con carácter voluntario para los alumnos de cursos terminales, como 4º de ESO o 2º de Bachillerato. Cada comunidad tiene pensado su plan para estas situaciones que no pasa en todos los casos, por una vuelta a las aulas sino, por ejemplo, por tutorías con cita previa.
No es la primera vez que Celaá deja a las regiones decidirlo todo sin tomar las riendas en el contexto de la pandemia. La anterior se produjo con el preocupante añadido de que era inconstitucional: una orden ministerial dejaba en manos de las comunidades los criterios de promoción de curso y titulación, lo que va contra de la ley educativa vigente (Loe-Lomce) y la Carta Magna.
Madrid pide informes sanitarios
El consejero de Educación de Madrid, Enrique Ossorio , pidió ayer «certidumbre y claridad» en las decisiones que adopte el Gobierno central en materia educativa. Por ejemplo, para la vuelta a clase de los niños de 0-6 años se pidieron informes sanitarios. También los han requerido para la celebración de la EBAU. El ministerio ha accedido a ambas peticiones.
Además, sostuvo que, en todo caso, « debería ser la última etapa educativa que debería volver a las clases presenciales ». «Todos los miembros de la comunidad educativa con los que hablamos en los últimos días insisten en la imposibilidad de cumplir las normas de distancia e higiene, con los niños de 0-6 años», apuntó Ossorio que pidió, junto a otros consejeros que el ministerio garantice a las comunidades los recursos adicionales del fondo de 5.000 millones de euros que anunció el Ministerio de Hacienda ya que «habrá muchos gastos por el Covid-19 y no puede ser que al final no les llegue a las comunidades»
Castilla y León
Algunas comunidades ya habían adelantado sus posturas previamente a la celebración de la reunión como el caso de Castilla y León, que ha trasladado que en su territorio « no parece factible » la vuelta a las aulas hasta el próximo mes de septiembre, tampoco de los supuestos que se contemplan en la fase 2 establecidos por el Gobierno. Y es que la mayor parte de esta autonomía se encuentra aún en fase 0 -tan sólo algunas áreas de salud están en la 1- y es difícil concretar cuándo llegará todo el territorio al segundo escalón de la desescalada. La vuelta de los cursos permitidos a las clases no se hará por provincias, sino que solo se haría si toda la región pueda hacerlo. Por otra parte, la consejera castellano y leonesa, Rocío Lucas , ha solicitado un protocolo para el regreso a las aulas y que no se limite el aforo en función de ratios, sino de distancias de seguridad, informa Miriam Antolin Retuerto .
Baleares
El consejero de Educación del Gobierno balear, el socialista Martí March, ha anunciado este jueves que, en principio, las clases presenciales volverán el curso 2020-2021. Para el Govern, lo principal es que haya «garantías sanitarias». Por lo que respecta a la etapa de cero a seis años, ya no se volverá ahora a clase en mayo y en junio, si bien March ha añadido que, excepcionalmente, en el caso de las 'escoletas' municipales y privadas autorizadas de cero a tres años se permitiría la apertura en breve, si se solicitase, bajo «estrictas condiciones sanitarias». En cuando a Primaria, Secundaria y Bachillerato, a partir del 25 de mayo en 6º de Primaria, 4º de ESO y 2º de Bachillerato habría tutorías presenciales con un máximo de cinco alumnos y con cita previa, informa Josep María Aguiló .
Galicia
Tras participar en la conferencia sectorial de Educación, Galicia decidió que solo se puedan volver a las aulas los alumnos de 2º de Bachillerato y de 2º curso de ciclos de FP media y superior. Será a partir del 25 de mayo, cuando previsiblemente la comunidad entre en la fase 2 de la desescalada, y siempre de modo voluntario. Según indicaron a ABC fuentes de la Consellería de Educación, el Ministerio recomendó de manera insistente que solo se permitiera el retorno a las aulas de aquellos cursos que finalizaban con titulación, aunque dejaba la decisión final en manos de cada comunidad. Galicia atendió a esta petición pero la consejera Carmen Pomar reclamó además protocolos sanitarios claros aprobados por los ministerios de Educación y Sanidad para esta inminente reapertura de las aulas, a lo que Celaá replicó que en las próximas horas se enviaría el protocolo que su departamento ha elaborado para los centros educativos de Ceuta y Melilla, para que «sirva de referencia»., informa José Luis Jiménez .
País Vasco
En el País Vasco se ha consumado el fracaso del plan del Gobierno regional para que los alumnos de 4º de ESO, Bachillerato y Formación Profesional (FP) regresen a las aulas a partir del próximo lunes . La fuerte oposición de centros, sindicatos y estudiantes ya obligó días atrás a recular a la consejería de Educación, que ante esta situación optó por dejar en manos de los propios institutos la decisión de abrir las aulas. Finalmente, el Ejecutivo ha confirmado hoy que las clases presenciales en estos cursos «críticos» no se retomarán hasta el 25 de mayo . En un escrito remitido a la comunidad educativa, la consejera Cristina Uriarte ha achacado la responsabilidad de lo sucedido al Gobierno central, al que acusa de no haber dado luz verde todavía a los requerimientos jurídicos necesarios para permitir el regreso a las cases el 18 de mayo. Una medida que, según apunta la líder nacionalista, ambas administraciones pactaron el pasado sábado.
Consultado al respecto en la rueda de prensa de hoy, el portavoz del Gobierno, Josu Erkoreka, ha alegado que «no es conveniente someter a más tensión a la comunidad educativa» al no disponer de las garantías jurídicas necesarias. De esta forma, el Departamento de Educación ha informado que «seguirá trabajando con los agentes educativos a lo largo de estos días y la semana próxima» para el retorno a las aulas «el próximo 25 de mayo». Una medida que afectaría solo a los cursos de 4º de ESO, los dos de Bachillerato y módulos de FP, dado que el Gobierno vasco no prevé la vuelta a clase de los menores de 15 años. Eso significa que en la Comunidad Autónoma vasca se ha acabado también el curso para los niños de hasta seis años, aunque sí se deja abierta la puerta a la reapertura de las llamadas «haurreskolak», las escuelas infantiles, para bebés de hasta dos años, informa Adrián Mateos .
Cataluña
Desde Cataluña, el departamento de Educación recordó que sigue ultimando un plan propio de desescalada para las escuelas. El responsable autonómico, Josep Bargalló, dejó claro hace escasos días que prevén reabrir las aulas en junio en los territorios que estén en fase 2, no para volver a la normalidad. La Generalitat tampoco descarta tener en funcionamiento, aunque con usos por concretar,las guarderías, informa Anna Cabeza .
Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha no se sabrá hasta mañana cuál será la postura del Gobierno autonómico en relación a la reanudación de las clases. Tras la reunión de hoy con Celáa, la consejera castellanomanchega, Rosa Ana Rodríguez, mantendrá hoy un encuentro con las autoridades sanitarias de su región para ver cuáles son las medidas de seguridad a adoptar para retomar el curso. Algo que se hará en función de la evolución de la desescalada, pues ahora mismo tan solo dos provincias de la región (Guadalajara y Cuenca) han pasado a la fase 1. En cualquier caso, según informan a ABC desde la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, aunque la posición del Gobierno autonómico, a priori, es la de no abrir las clases para los alumnos de 0 a 6 años, quieren pulsar la opinión de los expertos sanitarios para determinar si la decisión de reanudar el curso va a aplicarse a todas las edades e, incluso, si se abren también los centros de educación o especial, informa Mariano Cebrián Iglesias .
Comunidad Valenciana
En el territorio valenciano no se abrirán las aulas ni los centros educativos en el tramo de 0 a 6 años hasta el próximo curso escolar 2020-2021. Esta determinación se toma después de haber analizado la situación con los diferentes agentes implicados en esta etapa educativa, señalan fuentes de la consejería de Educación. La Generalitat ha indicado que «en el momento en el que se active la fase 2 de desescalada nos encontraremos en un contexto de emergencia sanitaria y no en una nueva normalidad. Esta nueva normalidad llegará de cara al próximo curso». Es por eso que ahora, añade, «con las diferentes fases de desescalada que se generan, no se pueden garantizar en este tramo educativo las medidas de seguridad básicas como son la distancia social necesaria entre el alumnado de estas edades y sus profesores y educadores», informa Alberto Caparrós .
Específicamente, con respecto a las escuelas infantiles 0-3 privadas , fuentes de la consejería apuntan que «la Generalitat está abonando a los centros los fondos correspondientes al bono infantil aunque no acudan los alumnos, para ayudar a paliar las pérdidas económicas generadas por el cierre. Si estas escuelas infantiles abrieran, automáticamente dejarían de percibir la ayuda establecida por el estado de alarma y no se podrían mantener económicamente solo con la parte que pagan las familias que decidan llevar a sus hijos e hijas. Las escuelas infantiles municipales y privadas de 0 a 3 años podrán abrir a partir del 18 de junio, siempre que garanticen las condiciones que establezcan las autoridades sanitarias en ese momento, para otras actividades de cara a las vacaciones de verano».
El consejero valenciano, Vicent Marzà, ha propuesto también continuar la formación a distancia del alumnado mediante la plataforma MULAN hasta que finalice el curso escolar actual. Hay que recordar que el curso escolar acaba el 16 de junio para el alumnado de ESO, Bachillerato, FP y enseñanzas de régimen especial, y el 18 de junio, para el alumnado de Infantil y Primaria. Según Marzà, «nuestra propuesta es que el alumnado valenciano finalice el curso con el acompañamiento de su profesorado en la formación a distancia no presencial . Cuando se active la fase 2 de desescalada, el alumnado podrá ir al centro educativo por cuestiones específica s, según la etapa educativa y respetando las recomendaciones de las autoridades sanitarias».
Para los alumnos que titulan de 4º de la ESO, 2º de Bachillerato, 2º de FP de grado medio y superior y último curso de enseñanzas de régimen especial, cuando se active la fase 2 de desescalada «se mantendrá la formación a distancia no presencial en el día a día hasta que finalice el curso el 16 de junio. « Los centros educativos establecerán actividades específicas y de tutorías , resolución de dudas y entrega o comprobación de materiales, así como la preparación de las pruebas previstas en estos cursos. Es opcional y voluntario que el alumnado asista a estas sesiones presenciales . Los equipos directivos de los centros se encargarán de organizar estas actividades específicas y presenciales. Se respetarán todas las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias».
Para Primaria, de 1º a 3º de ESO y de 1º de Bachillerato, «cuando se active la fase 2 de desescalada también se mantendrá la formación a distancia no presencial en el día a día del trabajo de enseñanza-aprendizaje hasta que acabe el curso. En el caso de Primaria, hasta el 18 de junio, y en el caso de 1º a 3º de ESO y Bachillerato, hasta el 16 de junio. Los centros educativos podrán organizar actividades específicas y presenciales de tutorías, resolución de dudas y entrega o comprobación de materiales, especialmente para el alumnado de estos cursos que no hayan tenido las mismas oportunidades de seguimiento telemático que el resto de compañeros. Es opcional y voluntario que este alumnado asista a estas sesiones que se puedan ofrecer. Los equipos directivos de los centros decidirán estas actividades específicas para los alumnos indicados y se respetarán todas las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias».
Noticias relacionadas