Un 'Tinder' para luchar contra el discurso de odio entre jóvenes y adolescentes
La Federación de Ayuda contra la Drogadicción (Fad) lanza una campaña para combatir este problema que se da sobre todo en el entorno online
La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (Fad) ha puesto en marcha una campaña para acabar contra el discurso de odio entre jóvenes y adolescentes . Con la colaboración de Maldita.es y de Google, la Fad trata de combatir este problema, que se acentúa y encuentra un buen refugio en el entorno online, especialmente en las redes sociales. Para ello, entre otras acciones, se ha creado la aplicación 'No More Haters' , pensada para un público de entre 14 y 29 años y que se puede utilizar tanto en el ordenador como en el móvil.
«El objetivo de la campaña es llegar a 35.000 jóvenes de entre 14 y 29 años», ha explicado este jueves Beatriz Martín Padura , directora general de Fad, durante la presentación de las acciones de la iniciativa, que ha puesto énfasis en el compromiso «por seguir avanzando y contribuir con este proyecto a visibilizar el tema y a aportar herramientas útiles porque nos parece algo absolutamente fundamental».
Para situar el problema, se ha presentado la investigación 'Romper cadenas de odio, tejer redes de apoyo: Los y las jóvenes ante los discursos de odio en la red', realizada por el Centro Reina Sofía sobre adolescencia y Juventud. Los resultados, tal y como ha señalado uno de los investigadores, Stribor Kuric, ponen de manifiesto una realidad preocupante: el 38,1% de los jóvenes reconoce haber visto páginas en internet en las que se publican ataques a ciertos individuos y colectivos. «Internet y las redes sociales son el caldo de cultivo perfecto. Los que lo ejecutan lo hacen bajo el anonimato y el discurso se viraliza más fácil que si fuera presencial», ha denunciado la directora general de la Fad.
La investigación señala que la mayor parte de los jóvenes son conscientes de que se enfrentan a mensajes con carga política e ideológica a edades muy tempranas, cuando aún no son capaces de asimilarlos. Y también saben cuáles son los principales colectivos a los que se dirigen los discursos de odio : inmigrantes, colectivos LGTB y mujeres abiertamente feministas.
Uno de los motivos que consideran que ayuda a generar estos discursos, según la investigación, es la desinformación. De ahí el papel de Maldita.es en la campaña. «La desinformación impulsa de forma muy peligrosa los mensajes de odio y ha encontrado en las redes sociales el canal ideal para llegar a los más jóvenes. Aliarnos con la Fad es imprescindible», ha sentenciado Clara Jiménez, cofundadora y CEO de Maldita.es. Y para combatirla se ha creado la aplicación 'No more haters', un 'Tinder' para luchar contra los discursos de odio (por sus similitudes en la funcionalidad con la app de contactos), tal como la ha definido Laura Chaparro, coordinadora editorial de Proyectos de Maldita.es. Mediante varios juegos , los usuarios pueden aprender a diferenciar bulos que generan odio , situaciones en las que se ataca a los demás, etc., pensada también para que se pueda utilizar en los centros educativos.
«Los jóvenes están de acuerdo en que para combatir el odio hay que generar pensamiento crítico y desarrollar capacidades de inteligencia emocional», ha comentado el investigador del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. «Hay una necesidad de crear estos espacios seguros para hablar de odio en los centros educativos. Y también para desarrollar la inteligencia emocional». Esta última se convierte también en fundamental a la hora de establecer dónde se encuentran los límites entre el humor y el odio.
Pero los más jóvenes piden también mayor claridad a la hora de elaborar normas para combatir este tipo de discursos, así como más coordinación institucional. Hacer partícipes a las comunidades vulnerables o normalizar la denuncia son otras de las necesidades que los resultados de la investigación sacan a relucir.