El «timo de la diarrea» llega a su fin en España

Las falsas denuncias de turistas británicos por intoxicaciones alimentarias se han reducido en todas las comunidades afectadas tras la reacción de las autoridades británicas, una operación de la Guardia Civil y la presión del sector hotelero

Benidorm, uno de los destinos preferidos de los británicos, también se ha visto afectada por el fraude ABC | Vídeo: Así funcionaba el «timo de la diarrea» en el año 2017 ATLAS

Esta funcionalidad es sólo para registrados

De un 500 por ciento en 2013 a su práctica extinción. El contraste es abrumador. El « timo de la diarrea » parece haber terminado en España. Desde que el Ministerio de Justicia de Gran Bretaña, citando a la industria hotelera, diera esta cifra el año pasado hasta llegar a los números irrisorios de este verano, hubo en el medio una fuerte movilización del sector, una operación de la Guardia Civil y una esperada reacción de las autoridades británicas.

El fraude consistía en la presentación de falsas denuncias por parte de turistas británicos por supuestas intoxicaciones alimentarias a touroperadores que ofrecían el paquete del «todo incluido». El tique de un antidiarreico bastaba para pedir desorbitandas indemnizaciones por unas «lamentables» vacaciones en algunos de los destinos más turísticos de España y más visitados por los británicos, como las Islas Baleares, la Costa Blanca y Benidorm, las Islas Canarias o la Costa del Sol.

«No hemos tenido conocimiento de ninguna reclamación por parte de turistas británicos en lo que llevamos de verano», aseguran, tajantes, desde la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat). Y en la misma línea responden las asociaciones hoteleras de las comunidades autónomas afectadas. «Se trata de un tema que está prácticamente cerrado», corroboran desde la Secretaría de Estado de Turismo.

La caída del fraude este verano no es casual. En septiembre del año pasado, la Guardia Civil desarticuló una banda que desde 2014 podría haber estafado a hoteles españoles por 60 millones de euros a través de las falsas denuncias. La trama contaba con «agentes comerciales» que merodeaban por los alrededores de los hoteles para «cazar» turistas, a quienes se les indicaba la mecánica para formalizar la denuncia a cambio de una parte de la indemnización. El resto lo hacían los bufetes de abogados encargados de gestionar las denuncias y que también se llevaban parte del pastel.

Para poner freno a estas prácticas, el gobierno británico anunció que tomaría una serie de medidas mientras el exministro de Exteriores, Boris Johnson , ironizaba con que el sistema digestivo de los británicos se «había convertido en el más delicado del mundo». Una de las medidas, anunciada en abril de este año, consiste en la implementación de nuevas leyes que fijen los costos que se pueden reclamar a los touroperadores. La idea es que estos puedan impugnar falsas reclamaciones y paguen cifras ya prescritas en función del valor de la reclamación de manera que los costos ante una posible defensa sean predecibles. «Este comportamiento empaña la reputación de los británicos en el extranjero. Estamos implementando medidas para castigar a quienes se dedican a esta práctica deshonesta», señaló el secretario de Estado de Justicia, Rory Stewart .

«Era muy injusto»

«Las mentiras siempre salen a la luz, poder reclamar solo con un antidiarreico era muy injusto, tenemos la hostelería de mayor calidad del mundo», defiende José Luis Yzuel , presidente de la Federación Española de Hostelería (Fehr). «Eso no significa que no exista alguna intoxicación, pero en el 90 por ciento de los casos se dan en los espacios particulares, en las neveras de las casas. Este tema está muy controlado, si hubiera sido cierto lo que denunciaban los británicos nos hubiéramos encontrado con hoteles en los que la mitad de los huéspedes caerían enfermos», defiende.

Yzuel asegura que la labor de los hoteleros españoles fue fundamental para acabar con el timo.

Para la secretaría de Estado de Turismo, «ha tenido mucho que ver la decisión del Gobierno británico de dar los pasos necesarios para acabar con el vacío legal que existía en el tema de los costes legales que pueden ser cargados en las reclamaciones por enfermedad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación