El telefonillo del siglo XXI que permite abrir el portal de casa desde el móvil

Una sencilla tecnología, diseñada por ingenieros españoles, ayuda a personas mayores o con movilidad reducida

Basta con deslizar el dedo por la pantalla del móvil

ABC

La crisis del coronavirus sorprendió a Arsenio Vilallonga, ingeniero de telecomunicaciones, enfrascado en el proyecto por el cual dejó atrás una exitosa carrera, desarrollando y poniendo en marcha sistemas de vigilancia y seguridad por todo el mundo : montar su propia empresa centrada en crear tecnología para la casa. El confinamiento decretado para frenar los contagios puso en evidencia la utilidad de la invención en desarrollo: un sencillo dispositivo que conecta nuestro móvil al telefonillo de casa.

«Trabajamos en aplicaciones que facilitarán el día a día en muchos hogares, pero el confinamiento, y en especial el aislamiento de personas mayores, nos alertó sobre las ventajas que nuestra tecnología podría aportar en la situación tan complicada que vivimos. Muchas personas mayores o con movilidad reducida no llegan a tiempo o no oyen bien el telefonillo , sin embargo, todas ellas llevan su móvil con ellos», explica Arsenio Vilallonga, consejero delegado de Qvadis Innova.

Trasladar el telefonillo al móvil hace posible que las personas mayores o con movilidad reducida puedan hablar con alguien que llame al portal de su casa y abrir la puerta sin moverse del sofá o levantarse de la cama, solo con descolgar una llamada en su móvil.

El sistema es sencillo: cuando alguien pulsa el botón de nuestro piso en el portero automático, en nuestro móvil suena una llamada. Solo con responder, como si se tratara de una llamada normal, se habla con la persona que está en el portal, igual que si hubiéramos descolgado el telefonillo, y simplemente deslizando el dedo por la pantalla podemos abrir la puerta del edificio.

Su instalación no requiere obras en el edificio, no hay que sustituir el portero automático del portal, tan solo se cambia el telefonillo interior de la vivienda y se descarga una App en el móvil.

Compatible con los telefonillos tradicionales

Actualmente hay otros sistemas muy parecidos, pero ninguno de ellos es compatible con los telefonillos tradicionales y ha de cambiarse la instalación entera del edificio , lo cual lo hace más complicado, pues se necesita el acuerdo de la comunidad de vecinos y supone un desembolso importante y retirar sistemas que siguen funcionando después de 20-30 años».

La génesis de Qvadis es la historia de un emprendedor que hace unos años tuvo una idea mientras asistía a una feria de tecnología en Las Vegas. Hasta entonces, Arsenio Vilallonga había recorrido el mundo trabajando en empresas de alta tecnología especializadas en seguridad y vigilancia, y decidió dejarlo todo y apostar por su idea. Comenzó a diseñar y probar prototipos de su invento en casa . «Enseñaba mi invento a posibles inversores: una maraña de cables y circuitos en una bandeja, con una Raspberry Pi y una pantalla táctil, todo ello conectado a un telefonillo y a Internet. Funcionaba genial. ¡Era viable!».

Proyecto en mano, Arsenio descubrió que una invención similar ya había sido registrada y «dormía» en un cajón de la Universidad. «Después de tantos años me sorprendió gratamente recibir la llamada de Arsenio, antiguo compañero de la Escuela, interesándose por transformar nuestra invención en un producto. Es una satisfacción el que alguien haga llegar esta solución a la sociedad. Estamos seguros de que realmente ayudará a muchas personas , y más en la situación actual», explica Cristina A. Urdiales, profesora de Electrónica de la Universidad de Málaga.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación