Los suicidios en Japón caen un 20%, la menor tasa en cinco años al descender el estrés por el confinamiento

El mayor contacto con la familia, el retraso en el inicio del curso escolar y los menores desplazamientos, entre las causas

EFE

ABC

Japón registró el pasado mes de abril la tasa de suicidios más baja en los últimos cinco años, al caer un 20% en relación al mismo periodo de 2019. Y todo ello, a pesar de los temores a un repunte debido a la pandemia del coronavirus y al cierre o restricciones en los servicios de prevención y ayuda a las personas con tendencias autolíticas de hasta el 40 %, según informa The Guardian.

Sin embargo, las negativas previsiones no se han cumplido. Ello se debe al descenso de los factores que provocan el f uerte estrés al que se ven sometidos los nipones con largas jornadas laborales , la presión académica que sufren los estudiantes y los atascos y masificación derivados de los desplazamientos. El confinamiento ha sido determinante. El curso escolar que empieza en abril se ha retrasado, la mayoría de la población se ha visto obligada a quedarse en casa encerrada, teletrabajando y ahorrándose el recorrido a sus empresas al tiempo que ha aumentado de forma notable la convivencia familiar. Todo ello ha disminuido el nivel de exigencia y ha aumentado el contacto personal, lo que proporciona seguridad a las personas vulnerables.

En total, el número de personas que se quitaron la vida en abril fueron 1.455 personas, 359 menos que en abril de 2019. El suicidio ha tenido una tendencia a la baja en Japón desde que alcanzó su punto máximo con más de 34.000 casos anuales en 2003 . El año pasado se registraron poco más de 20.000. Mientras tanto, la gran se produce cuando se esperaba que se produjera un nuevo caída experimentada en el mes pasado pico.

En el país del sol naciente los contagios por el Covid-19 alcanzaron su punto álgido a mediados de abril, con más de 500 casos al día, lo que llevó al gobierno a declarar el estado de emergencia el 16 de abril y el confinamiento o encierro de la población, si bien las restricciones fueron menos estrictas que las de otros países.

Más entre niños

Si bien la tendencia a la baja de los suicidios parece consolidarse, entre los niños sigue creciendo debido al aumento del buylling, el ciberacoso y otros problemas entre los estudiantes, por lo que los expertos consideran que el retraso del inicio del curso académico ha salvado vidas.

En relación a los adultos, en tiempos de crisis y desastres «la población no piensa en el suicidio», dijo Yukio Saito, ex jefe del servicio de asesoramiento telefónico de la Federación Japonesa de Inochi-no-Denwa. Como ejemplo, citó lo ocurrido en 2011 con terremoto, un tsunami y lo ocurrido en la central nuclear de Fukushima, un año en el que se experimentó también un descenso de los casos.

No obstante, Saito apuntó a que una crisis económica prolongada causada por la pandemia podría conducir a un repunte de los suicidios. Así ocurrió en 1998, tras la recesión financiera asiática, cuando se produjo un crecimiento de las muertes del 35%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación