Soria, Teruel... Los destinos de la España vaciada donde más cuesta cubrir médicos

Andrea López lleva año y medio como MIR en un centro de salud de San Esteban de Gormaz, un municipio de 3.000 habitantes a 70 kilómetros de Soria

«Mi formación es igual de buena en Soria que en Zamora, Madrid o Cataluña»

Los médicos proponen cubrir las plazas MIR de familia con especialistas extracomunitarios

Andrea López

Miriam Antolín

No era el destino que ella tenía en mente para su formación como residente en medicina, pero Soria le ha sorprendido gratamente y también lo ha hecho el medio rural . Andrea López lleva año y medio como MIR en un centro de salud de San Esteban de Gormaz, un municipio de 3.000 habitantes a 70 kilómetros de la capital . Una plaza que era de las últimas que quedaban cuando le tocó elegir destino. Y es que la provincia soriana, como otras de la que se conoce como España vacía, no suele ser de las más demandadas por los jóvenes que serán médicos en el futuro. En la última asignación, concluida recientemente, solo se han cubierto tres plazas de las 15 que se ofertaban para Medicina Familiar , la especialidad más afectada en cuanto al número de vacantes en la convocatoria de 2022. Similar situación tiene Zamora, que de las doce que ofrecía ha cubierto tan solo cuatro y el problema es mayor en las zonas rurales: de las cinco plazas para Medina del Campo (Valladolid), ninguna ha sido escogida por los aspirantes. Algo que contrasta con comunidades como Madrid o País Vasco que han cubierto el cien por cien de sus puestos .

Sin embargo, formarse en estos puntos tiene sus ventajas, explica Andrea, que no renunció a su sueño de ser médico de Familia   ni quiso dejar pasar un año y volver a presentarse al examen , pese a que el lugar en el que se está especializando está a 6 horas y media de su casa familiar, en Orihuela (Alicante). « Soria me llamó la atención porque yo estudié la carrera entre Zaragoza y Huesca y están cerca . También conozco a gente haciendo la residencia en Logroño y el hospital soriano es un hospital mediano, que es lo que se recomienda para una especialidad como Familia», explica.

Ahí está precisamente una de las virtudes de este destino. El menor número de especialidades y de residentes hace que « se puedan hacer más cosas ». Cuentan con estos estudiantes para la actividad de quirófanos y pueden ver y formarse en determinadas prácticas que si hubiera más residentes quizá serían de más difícil acceso. «Además, la atención recae más sobre ti», asegura convencida de que éste es un buen destino para formarse en una especialidad de la que siempre ha querido formar parte «por la relación con el paciente, por el acompañamiento que se hace y porque integra todo».

« Mi formación es igual de buena en Soria que en Zamora, Madrid o Cataluña », explica, antes de animar a que «no tengan miedo» y se consideren este tipo de destinos, también los del medio rural porque su futuro profesional no resentirá. «Yo estoy muy contenta. Incentivan mucho tu formación. Se preocupan por ti en lo profesional, pero también en lo personal», detalla Andrea, que señala, además, que sí cuentan con medios. «El centro de salud de San Esteban de Gormaz está «muy bien equipado» , indica. Por eso, reivindica la formación en las zonas menos pobladas, que, considera, a veces no se eligen «sobre todo por desconocimiento». Solo le pone un pero: «las comunicaciones por transporte sí son complicadas» en Soria. '

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación