Solo la UE y siete países más cumplirán las metas del Acuerdo de París en 2030
Un análisis muestra que el 75% de los compromisos presentados son insuficientes para frenar el cambio climático
Solo la Unión Europea y siete países más (todos del mismo continente) van camino de cumplir el Acuerdo de París en 2030. El pacto internacional quería evitar los 2ºC de calentamiento global, el umbral a partir del cual se multiplican las consecuencias del cambio climático, pero un nuevo estudio asegura que el 75% de los planes remitidos por los países firmantes son insuficientes.
Después de que el presidente norteamericano Donald Trump haya iniciado el proceso formal para la salida de EE.UU. del acuerdo, Rusia, la UE o China han mostrado su rechazo. Pero a un mes de que se celebre la Cumbre del Clima en Madrid y a un año de que el pacto se haga efectivo, el análisis de los planes remitidos no van por el buen camino .
«Hay en el horizonte un desastre medioambiental y económico », dice en su primera línea el informe elaborado por el Fondo Ecológico Universal, liderado por Sir Robert Watson, expresidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU.
Hacia los 3 grados
El informe examina en detalle los 184 planes nacionales presentados en el marco del Acuerdo de París. «No había ningún lugar donde estuvieran los compromisos de todos los paíse s con una métrica común », explica a ABC Pablo Canziani, coautor del informe, experto del IPCC y profesor de la Universidad Tecnológica de Argentina.
Por ahora, solo los 28 estados miembro de la UE y otras siete naciones (Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, Suiza, Ucrania y la República de Moldavia) se han comprometido a reducir las emisiones en al menos un 40% para 2030 , un objetivo que sería «suficiente» para cumplir el acuerdo. En concreto, se prevé que la UE reduzca las emisiones en un 58% por debajo del nivel de 1990 respecto a 2030, lo que incluso excede el compromiso adquirido.
China e India , primer y tercer país emisor respectivamente, se han comprometido a reducir sus GEI, pero lo harán en relación al PIB. Por ello, los autores creen que sus emisiones continuarán aumentando en la próxima década debido al crecimiento económico, aunque en términos relativos disminuyan.
También es insuficiente la política de Estados Unidos, segundo gran emisor, que bajo el mandato de Trump ha revertido las políticas nacionales clave para combatir el cambio climático y que ayer notificó su retirada del Acuerdo de París. Por lo tanto, la promesa de Estados Unidos presentada por la Administración de Obama de reducir las emisiones en un 26-28% para 2025 está en un «limbo» y el informe clasifica la promesa de los EE.UU. como insuficiente.
En general, casi tres cuartos de las 184 promesas climáticas hechas en virtud del Acuerdo de París son insuficientes y, además, el 97% de las iniciativas no se han actualizado desde que se firmó el acuerdo. De ahí que la ONU esté intentando presionar para que los países actualicen sus objetivos, como hizo con la Cumbre de Acción Climática del pasado mes de septiembre en Nueva York. Algo que sí o sí los firmantes deberían hacer como muy tarde en 2020.
« Estamos yendo hacia los 3 o 4 grados de calentamiento global, y es un calentamiento catastrófico», dice Canziani, lo que generaría daños de unos 2.000 millones de dólares al día. Para evitarlo, los países necesitan doblar o triplicar en la próxima década sus objetivos.
El problema en la lucha climática, según Canziani, es de percepción. «Para la capa de ozono fue más sencillo, porque el problema estaba más acotado y la palabra "cáncer de piel" generó una respuesta global. Pero aquí se piensa que una tormenta severa o una sequía, le va a ocurrir a otro. La gente tiene que entender que eso es un mito. Estamos todos en un mismo barco».
Noticias relacionadas