Las sociedades científicas ven inviables las promesas electorales para elevar el gasto en I+D
Nazario Martín, presidente de COSCE, ha señalado que ni siquiera con un esfuerzo máximo por parte del Estado se podrían conseguir los objetivos marcados
La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) no ve viables los compromisos electorales realizados por varios partidos políticos de elevar el gasto en I+D hasta el 3% del PIB o de hacer regresar a miles de científicos españoles «fugados», a lo largo de los próximos cuatro años de legislatura.
Durante la presentación del análisis de los presupuestos para I+D presentado por la COSCE, elaborado por los expertos del Instituto de Estudios de la Innovación (IREIN), José Molero y José de Nó, la confederación ha señalado que para lograr este objetivo, habría que duplicar el esfuerzo de crecimiento sólo en I+D. Es decir, que si la economía crece en España, la ciencia debe crecer aún el doble de lo que crece la economía en general.
Además, Molero ha señalado que habría que cambiar todo el modelo productivo del país, una iniciativa que «no se consigue en un año» sino «en una década o incluso en dos».
En este sentido, el presidente de COSCE, Nazario Martín , ha señalado que ni siquiera con un esfuerzo máximo por parte del Estado se podría obtener ese objetivo, ya que en este sector, las administraciones públicas deben ir siempre de la mano del sector privado.
Precisamente, el informe de la confederación sobre la situación de la ciencia en el país, apunta a que, por primera vez en 60 años, el sistema de I+D+i español ha caído. Concretamente, Molero ha indicado que desde 2010 el gasto en el sector «no ha hecho más que caer» , pasando del 1,4% del PIB hace seis años, al 1,23% del PIB de 2014.
Molero ha indicado que se trata del resultado de la caída «del gasto en la administración pública, en la enseñanza superior (universidades) y en la empresas privada», lo que convierte a España «en uno de los escasos países de la OCDE que no ha crecido en los últimos años ».
«Los presupuestos de la ciencia cayeron un 34 por ciento en el periodo 2009-2013, lo que sitúa a España como el país europeo con mayor descenso de la OCDE, con 33 puntos por debajo de la media », han destacado los autores del estudio, que han recordado que todos los países «estaban en el mismo periodo de crisis» que España.
Del mismo modo, el barómetro internacional 'Innovation Scoreboard' apunta que, hasta 2012 España recogía una mejora, aunque se situaba muy lejos de la media europea. Sin embargo, a partir de la fecha «la caída es importante» , sólo comparable con la de Rumania. Así, para Molero, la ciencia que el país está heredando «no es la de 2009, sino la actual» que, a su juicio, está a la espera de ver la luz en algún aspecto.
En cuanto a los presupuestos aprobados para 2016, la confederación señala que la subida del 0,36% reflejada en el total de los mismos «no es lo importante», sino que este aumento se haya reflejado en el apartado de operaciones no financieras (subvenciones) que es, según han señalado, «de donde sale principalmente el dinero», y no en las operaciones financieras (créditos), como en años anteriores.
Esta situación de incrementar los créditos frente a las subvenciones permitía una escasa ejecución de los presupuestos, denunciada durante años por COSCE. Según De Nó, el acumulado ente 2010 y 2014 de los presupuestos no ejecutados en I+D suman 12.152 millones de euros, de los que 11.526 millones pertenecían al aparatado de créditos.
Fuga de talento
Fruto de la situación del sistema de I+D y de la necesidad de un cambio de modelo productivo es también la marcha del talento español fuera del país , según ha apuntado Martín. Así, ha destacado que no sirve de nada formar a científicos, ingenieros y tecnólogos, si después el tejido productivo nos los va a absorber.
En este sentido, también rechaza la posibilidad de que se cumplan los programas electorales que apuntan a la atracción de miles de científicos españoles en pocos años . Aunque asegura que sería una buena noticia, reconoce que el sistema no estaría preparado para esa cantidad de investigadores. Es ahí donde señala hacia el sector privado y la necesidad de que se integre en el sistema.
Por su parte, De Nó y Molero se han mostrado críticos con la reducción de presupuestos en 2016 destinados a la formación de futuros investigadores, ya que, a su juicio, los efectos a largo plazo del sector «está totalmente comprometido». La caída en la partida de este año supone 360 millones de reducción acumulada desde 2009.
Noticias relacionadas