Sindicatos, padres y patronales de la concertada inician una «cacerolada digital» contra la «ley Celaá»
Twitter se «incendia» con una manifestación a través de la red social para pedir la paralización de la tramitación de la ley educativa en el Congreso por encontrarse España en medio del estado de alarma y por haber sido aprobada sin consenso, denuncian las organizaciones
« Por el respeto a la libertad de elección de centro educativo por parte de los padres, en igualdad de condiciones #paremoslaleyCelaa»; «Para educar se necesita a toda la tribu. Ministra, aplíque el lema. Dialogue y pacte. Todos somos necesarios»; «La Lomloe promueve un sistema de distribución autoritario del alumnado, con el argumento de evitar una supuesta segregación educativa, suprimiendo la libertad de elección. Así la administración será quien “discrimina ” a los alumnos unilateralmente»...
Son algunos de los 115.000 tuits (calculan los organizadores) que se lanzaron este miércoles en la red social en contra de la Lomloe, más conocida como «Ley Celaá». Se trata de una « cacerolada » digital organizada por las patronales de la concertada Escuelas Católicas y la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), los padres del mismo sector (Concapa y Cofapa) y los sindicatos Fsie y Feuso.
Además, otras organizaciones se han unido o han convocado a sus afiliados, como las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza y la Fundación Escola Cristiana de Enseñanza de Cataluña .
La quedada digital, como los organizadores la han llamado, se pactó para ponerse en marcha de 12 a 13 horas y de 18 a 19. Sin embargo, a lo largo de todo el día se sumaron internautas, no siempre vinculados a estas organizaciones utilizando el hashtag #paremoslaleyCelaa . Posteriormente, el tema siguió siendo tendencia pero bajo el nombre de la ley: Lomloe
El motivo fundamental para pedir la paralización de la ley es porque consideran que no respeta la libertad de elección de las familias al eliminar la demanda social del apartado 109.2, por atacar los centros de educación especial y, sobre todo, por tramitarse en el Congreso en medio del estado de alarma y sin consenso, denuncian las organizaciones.
Es la segunda ocasión que se organiza esta campaña. La última fue el pasado 4 de mayo y también se consiguió ser tendencia con alrededor de 100.000 tuis con el hashtag #StopLeyCelaa, según informan los organizadores.