Coronavirus
Simón: «Si tenemos una alta inmunidad, perfecto, pero la probabilidad de que la tengamos es baja»
Siga en directo las últimas noticias del coronavirus
![Simón: «Si tenemos una alta inmunidad, perfecto, pero la probabilidad de que la tengamos es baja»](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2020/05/03/fernando-simon-k0OI--1248x698@abc.jpg)
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón , valoró como «cifra muy buena» los 838 contagiados nuevos detectados por PCR. «La más baja de las últimas semanas», y los 164 fallecidos, «muy buena comparada con otras que teníamos, a pesar de lo triste que sigue siendo». Se consolida así la tendencia que lleva sucediendo en los últimos días. Sin embargo, Simón también pidió precaución a la hora de tomar las cifras al tratarse de fin de semana.
También indicó que los casos han disminuido en buena progresión: «Del 5 al 18 de abril: 125 casos; y en estos últimos catorce días: 54 casos por 100.000 habitantes y ofrece una evolución de la epidemia francamente buena» . «Podemos hablar de una muy buena evolución. España es el que menos incrementa el número de casos de los siete países europeos con más incidencia en la pandemia (más de 100.000 casos)».
También habló del paso «todavía pequeño, pero importante» que se dará el lunes 4 de mayo hacia la salida del confinamiento. Pero subrayó la importancia de tomar estos pasos con cautela y con los días adecuados para analizar si hay un posible rebrote o una segunda ase en otoño.
Con respecto a los 19 nuevos casos de Madrid, pero los más de cien nuevos ingresos, explicó que se podía tratar de pacientes leves que pueden estar empeorando porque el virus puede ser peor a los nueve o diez días o porque todavía hay que recalcular los datos. «Pese a los problemas que podemos tener de identificar cuándo debemos incorporar los datos, la progresión sigue siendo buena. Todo esto lo tenemos que ir corrigiendo en todas las comunidades autónomas, conforme la actualidad nos deje mejorar la calidad de la información; actualizar datos de evolución, evitar las duplicaciones », explicó Simón sobre ciertas incongruencias en los datos. También recordó que se cambiaron los criterios de conteo. «Lo estamos tratando de explicar hasta que tengamos un criterio único y no queremos ocultar nada, por eso salen esas incongruencias. Como también hemos encontrado que hay más curados, por eso tenemos que elaborar un criterio para no comparar datos diferentes ».
«Sí que hay algunos estudios que relacionan la calidad del aire con la incidencia de la enfermerad. También que relacionan el clima con la transmisión de la enfermedad. Tienen una cierta base, pero no son fáciles de interpretar . Hay hipótesis que se han valorado para otros virus que con según qué calidad del aire las personas pueden tener una susceptibilidad por tener la garganta más irritada porque hay más partículas en el ambiente. Se producen datos en los que se compara por zonas, pero luego hay que bajarlo al plano individual. Y algunos sí podrían compararse, pero otras veces no sabemos si los infectados estaban más o menos expuestos a ese aire. Lanzan buenas hipótesis, pero tenemos que comprobar en el plano individual y eso no lo hemos hecho todavía con el coronavirus», respondió con respecto a unas declaraciones de Teresa Ribera sobre la comparación de la calidad del aire y la progresión del coronavirus.
Con respecto a la palabras de Pedro Sánchez sobre que sí temen que haya nuevos rebrotes, Simón admitió: «Sí que hay riesgo. Garantías no tenemos, pero la probabilidad de rebrote es alta y es la que tenemos que tener en mente para afrontar los próximos meses . Es una hipótesis con la que tenemos que estar preparados porque será lo mas probable. Tampoco sabemos si habrá una segunda onda epidémica en otoño. Lo que sí tenemos que trabajar en que el impacto de ese rebrote sea mucho menor. Dependerá no solo de lo que hagan los sistemas sanitarios, sino lo que podemos hacer nosotros como individuos».
Y con la escalada también ofreció su opinión: «Vamos hacia las casi ocho semanas de confinamiento parcial, que han tenido un impacto radical en la transmisión de la enfermedad. Los focos son muy reducidos, conocidos y controlables : residencias de ancianos, centros sanitarios. La reducción de las restricciones genera una mayor movilidad, pero estamos viendo con algunos datos de expertos y científicos cada uno en su área que hay una cierta disociación entre el nivel de movilidad y los datos: el incremento de movilidad marginal no está siendo seguido por un impacto en el incremento de casos. Aunque no podemos confirmar que se vaya a mantener porque lo vemos con cierto retraso. Tenemos que validarlo con los datos de los próximos días, pero nos faltan tres o cuatro días» ¿Son muy rápidas las fases? «Se han propuesto cuatro islas y el resto de provincias no será hsta dentro de unos días. No sé si es rápido o no. Se valorará cuándo se cambia de una fase a otra. Espero que podamos garantizar que de una fase a otra la evolución sea la correcta. Siempre podemos tener un error en los datos y que haya un poco de rebrote. Siempre va a dar la sensación de que vamos demasiado rápido, pero también si vamos demasiado lento. El impacto en la salud también viene por la situación socioeconómica ».
A partir del lunes 4 de mayo, es obligatorio el uso de los mascarillas en el transporte público, por eso el Gobierno repartirá 15 millones de unidades. «Está basada en un criterio claro: las personas no están horas en el transporte público. Es tiempo relativamente corto de viaje. Incluso las personas que tienen alguna patología que no recomiendan las mascarillas no estaría en peligro por el poco tiempo que puede estar usándola. Otra cosa es si el trayecto es mucho más largo. No solo para personas con problemas crónicos pulmonares, también quienes tengan ataques de ansiedad. Es muy complicado generalizar esta obligatoriedad, pero conforme aumente la movilidad vamos a tener más problemas para mantener la distancia y tenemos que utilizar otras herramientas. Creo que somos todos mayores para bsaer que si una persona de este tipo en un vagón y el resto la lleva no supondrá ningún problema».
«Los indicadores que se proponen para avanzar de fase incluyen con la capacidad de seguimiento de contactos y casos confirmados . Si no la garantizan habrá que valorar otros factores para ver si no cumpliendo con una capacidad suficiente pueden pasar de una fase a otra. Pero este es un criterio clave: con casos detectado, el esfuerzo de identificación de esos casos y hacer el seguimiento correcto de sus contactos».
«Va a ser difícil que tengamos una inmunidad de rebaño en los últimos meses,porque hemos conseguido rebajar la transmisión. Se hubiera neesitado entre un 67 y un 70 % de infectados. Se están haciendo estudios y tendremos más datos de cuánta gente ha estado infectada y si tiene inmunidad. Que no sabemos cuánto dura y si es total o no . Basar nuestras expectativas de control de la enfermedad en esa inmunidad de grupo sería un error. Si tenemos una alta inmunidad, perfecto, pero la probabilidad de que la tengamos es baja. La vacuna, todos los que se dedican a eso, dicen que puede estar disponible a final de año. De aquí a esa fecha tendremos una transmisión muy baja salvo rebrotes o lo que pase en otoño, por lo que la inmunidad de rebaño será muy baja. Y no lo podemos gestionar como mecanismo de control. La reducción de la movilidad ha conseguido reducir muchísimos fallecimientos y pacientes ingresados en UCI. Este era el objetivo, bajar el impacto de mortalidad en la población. Si esperamos tener un 66% de población afectada solo habría que ver el núemro de UCI y fallecimientos que podríamos tener. Creo que sería un poco inocente pensar que la inmunidad de rebaño eso nos hubiera sacado de la pandemia ».
Noticias relacionadas