Sanidad duda de la bajada de la incidencia de Madrid y advierte que no se notará hasta dentro de 3 semanas
«Esto es un trabajo constante y de varias semanas», ha señalado Illa, mientras que Simón espera que la situación en la capital «no se vuelva a repetir»
Conseguir bajar la incidencia acumulada de la Comunidad de Madrid «no va a ser cuestión de dos o tres semanas» , según Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). El objetivo de las restricciones que entraron en vigor el pasado viernes no es conseguir una incidencia por debajo de los 500 casos por cada 100.000 habitantes, sino llegar a los 50, 20 o incluso cero. «Esto es un trabajo constante y de varias semanas», ha señalado el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
«No es fácil ser preciso con esto. La experiencia de las zonas este verano, que no han llegado a los 1.000 casos por cada 100.000, es que no ha sido fácil. Si se controla en todo el territorio, podría haber una opción de que un plazo no excesivamente largo se pueda controlar. Es importante empezar a bajar de forma rápida . Una vez que se consigue, se deberá empezar a bajar de los 250. No va a ser cuestión de dos o tres semanas».
Sobre si la situación en Madrid está mejorando o no, el director del CCAES no se atreve a señalar cuál es la situación de la comunidad, pero sí ha indicado que «es cierto que hay zonas concretas de la Comunidad de Madrid que van mejorando y otras que no . Tenemos alguna duda sobre como pueden afectar los retrasos en la notificación y el uso los test rápidos de antígenos en los datos. Es mejor ser prudentes».
En cuanto las restricciones impuestas por Sanidad aumentan la movilidad en la capital española, Simón ha explicado que la Comunidad de Madrid puede aplicarlas como considere , «pueden decidir cuál es el mecanismo, dentro del municipio pueden hacer variaciones». Illa, por su parte, ha indicado que «si se considera que hay que ir más allá, es una decisión que tiene que tomar la comunidad autónoma».
«Gestión, la gestión y la gestión»
Illa ha asegurado que el Gobierno «no está haciendo política» con la pandemia, tal y como sugiere el la Comunidad de Madrid, sino que está «trabajando desde la evidencia científica, con las mejores para proteger la salud de los españoles. Lo que nos ocupa y preocupa es la gestión, la gestión y la gestión».
El ministro ha anunciado que este martes se celebrará una reunión del Grupo Covid de coordinación con la Comunidad de Madrid en la que continuarán dialogando sobre aspectos concretos de la gestión como «la atención primaria, poner el personal necesario en materia de rastreadores, aplicar y divulgar el recurso tecnológico de la app Radar Covid, tener los planes de contingencia preparados, la vacunación de la gripe, etc».
En cuanto a los indicadores de Sanidad para aplicar restricciones de movilidad sobre determinadas zonas, Illa ha afirmado que hay criterios europeos comunes que se sitúan en una incidencia de los 250 casos por los 100.000 habitantes . Sin embargo, Illa sostiene que «hay que dejar que cada país, cada comunidad autónoma, adapte esos criterios a su situación particular. No es lo mismo en una población de 20.000 habitantes que de 100.000. Hay que hacer una valoración en conjunto».
Además, Simón ha añadido que la incidencia de 500 es un indicador para acutar en «una situación extrema» . «Hay situaciones en las que ya hay un riesgo alto de que lo que pasa en un territorio afecte a los demás. La tasa de 500 no es el umbral deseado, duplica la situación de alto riesgo y por lo tanto es una situación excepcional que esperemos que se controle a nivel nacional y que no se vuelva a repetir», ha explicado.