Simón amplía hasta principios de abril el plazo para vacunar al 80% de los mayores de 80 años

Asegura que se cumplirá con el objetivo de la UE, fijado en marzo, aunque pide «flexibilidad»

Vacunación en el País Vasco, la semana pasada EFE
Luis Cano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El objetivo de la Unión Europea en la campaña de vacunación es claro: al menos el 80% de la población mayor de 80 años tiene que estar vacunada contra el coronavirus en marzo. España, sin embargo, ya se plantea principios de abril como horizonte para cumplir el plan. El objetivo está en peligro ante el irregular suministro de vacunas durante los primeros meses de campaña.

Fernando Simón , director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), se mostró más flexible en el cumplimiento del compromiso de España con el objetivo comunitario. Mientras que la UE acordó «al menos un 80% de mayores vacunados en marzo», Simón, en la rueda de prensa del lunes , añadió «primeros de abril» al plazo fijado: «Alrededor de un 80% de los mayores de 80 años vacunado a finales de marzo y primeros de abril». «Cuando se habla de este tipo de fechas límite para conseguir objetivos hay que tener siempre cierto margen de flexibilidad», pidió Simón.

Simón, que se muestra satisfecho con el ritmo de vacunación contra el Covid alcanzado hasta ahora por las comunidades autónomas (85% de las dosis entregadas), señaló al suministro de vacunas, menor de lo esperado, como causa de posibles retrasos. Aún así, considera que «entre las vacunas que se han recibido, y las vacunas que se prevén recibir de aquí a finales de marzo y primeros de abril, sí que tenemos la posibilidad de vacunar al 80% de los mayores de 80 años».

«Sí que es verdad que estas semanas no van a llegar tantas vacunas como esperábamos. Ahora siempre vamos en incremento, pero los incrementos ahora van a ser menores de lo que esperábamos. Pero estos incrementos se compensan las semanas siguientes», confía el director del CCAES. Y se mostró optimista: «A primeros de abril está previsto que el número de dosis que se reciban sea muy superior. Va a haber más empresas que van a suministrar vacunas ya aprobadas». La de Janssen, la primera, espera su aprobación este mes por las autoridades sanitarias europeas, y su distribución a primeros de abril en España.

Menos vacunas en marzo

El Ministerio de Sanidad esperaba recibir entre febrero y marzo 9,7 millones de dosis. De los cuatro previstos en febrero, apenas tres llegaron a las comunidades autónomas. Tampoco se alcanzarán presumiblemente los 5,7 millones previstos en marzo. Deberían estar llegando cerca de un millón y medio a la semana de media este mes, pero esta semana se van a distribuir a las comunidades autónomas solo 900.650 dosis (520.650 de Pfizer y 380.000 de AstraZeneca). La cifra es prácticamente idéntica a la de la semana pasada, cuando en marzo estaba prevista una media semanal cercana a 1,4 millones. Las de AstraZeneca , además, no se administran a mayores de 55 años, complicando aún más la consecución del objetivo de cobertura a los mayores de 80 años.

El objetivo fijado supone vacunar alrededor de dos millones de personas, una vez descontada la población de esa edad en residencias de mayores. Teniendo en cuenta que entre la primera y segunda dosis deben transcurrir 21 días, en el menor de los casos, deberían recibir la primera dosis antes del 10 de marzo. Quedan menos de dos semanas.

Según los cálculos elaborados por ABC, publicados el pasado sábado , en función de las dosis recibidas y administradas, el objetivo de vacunación del 80% de los mayores de 80 años no era factible sin un incremento de entregas. Hay que tener en cuenta que no todos los lotes de vacunas recibidas están disponibles para este grupo de vacunación, puesto que hay que descontar las dosis de AstraZeneca , no administrada a los mayores de 55 años, y la parte correspondiente a cubrir con la segunda dosis a las personas que han recibido la primera anteriormente. El remanente no cubre el resto, ni siquiera con las comunidades autónomas que comenzaron a vacunarlos la semana pasada. Al ritmo previsto por el Gobierno a corto plazo, sin embargo, sí se alcanzará el objetivo. Aunque ahora Simón concede un margen mayor, hasta primeros de abril.

Andalucía, la primera, comenzó a vacunar a los mayores de 80 años hace tres semanas. Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura, País Vasco, La Rioja y la Comunidad de Madrid comenzaron la semana pasada. Navarra y Baleares han sido las últimas. El resto empezaron hace dos semanas. Sanidad de momento no ofrece estadísticas de vacunados por franjas de edad, así que se desconoce la población que ya se está cubriendo.

Mayores de 60 años

El retraso en este grupo de edad supone, a su vez, el retraso en la campaña de vacunación en los demás tramos de edad. Cuando estén vacunados los mayores de 80 años se vacunará a la población de entre 70 y 79 años. Según la previsión del Gobierno, será a partir de comienzos de abril, pero con el ritmo actual, sería a finales de abril y principios de mayo. Hay cuatro millones de personas entre 70 y 79 años. El reto de vacunación, por tanto, es mucho mayor.

Después será el turno de la franja de 60 a 69 años. Al ritmo actual, no sería antes de julio. Son 5,5 millones de personas. Vacunar a todos los mayores de 60 años supone haber cubierto al 26% de la población, la más vulnerable al virus, 12,3 millones de personas en total. Al ritmo actual, eso no se conseguirá hasta el final del verano . En junio estará solventado, según la previsión del Gobierno. Luego será el turno de los enfermos crónicos menores de 60 años. Mientras, el personal de profesiones esenciales ya está siendo vacunado con dosis AstraZeneca.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación